Este libro es una recopilación de las columnas y ensayos que la escritora y periodista argentina María Moreno (ganadora del Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas 2019) escribió a comienzos de la década de los 80 en un diario conservador, pero que sin embargo fue el espacio donde pudo desplegar muchas de sus obsesiones, las que luego marcarían su obra: la política, el feminismo, la literatura, el cuerpo, el alcoholismo.
Desde esa trinchera se convirtió en una de las feministas latinoamericanas más adelantadas de su época, quien ya en esos años 80 se cuestionaba una serie de políticas del cuerpo que hoy están absolutamente vigentes en la discusión pública: el aborto, las relaciones afectivas, la vejez y el deseo son temas que se desarrollan en estas casi 50 columnas y ensayos recopilados en este libro que se publica por primera vez fuera de Argentina.
En estos textos los lectores encontrarán ya la voz, la escritura y la inteligencia que han caracterizado la premiada obra de María Moreno. Y sin duda que A tontas y a locas es la mejor forma de ingresar al mundo de una de las escritoras latinoamericanas más importantes y reconocidas de las últimas décadas.
María Moreno (Buenos Aires, 1947). Es periodista, escritora y crítica cultural. Fue secretaria de redacción del diario Tiempo Argentino, fundadora del suplemento La mujer y, en 1984, de la revista Alfonsina, una de las primeras publicaciones feministas de la posdictadura argentina, y de El Teje (UBA), primer periódico travesti latinoamericano. En 2002 recibió la beca Guggenheim para investigar sobre la militancia argentina de los años setenta, y en 2019 el Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas de Chile. Actualmente es directora del Museo del Libro y la Lengua de Buenos Aires y escribe en el suplemento Radar de Página/12. Sus célebres crónicas, ensayos y entrevistas han sido recopiladas en: A tontas y a locas (2001), El fin del sexo y otras mentiras (2002), Vida de vivos (2005), Banco a la sombra (2011), La comuna de Buenos Aires. Relatos al pie del 2001 (2011), Teoría de la noche (2011), Subrayados. Leer hasta que la muerte nos separe (2013) y Loquibambia (sexo e insurgencia) (2019). Compiló la selección de artículos de Enrique Raab. Periodismo todoterreno (2015), y publicó la novela El affair Skeffington (1992), los libros de no-ficción El petiso orejudo (1994), Black Out (2016, señalado por The New York Times como uno de los diez libros que marcaron el año) y el volumen de ensayo Oración. Cartas a Vicky y otras elegías políticas (2018).
A tontas y a locas
$16.900$13.520Autor: Moreno, María
Editorial: Montacerdos
Páginas: 264
Dimensiones: 13,5 x 21,5 cm
Montacerdos
2020
1 disponibles
Descripción
Este libro es una recopilación de las columnas y ensayos que la escritora y periodista argentina María Moreno (ganadora del Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas 2019) escribió a comienzos de la década de los 80 en un diario conservador, pero que sin embargo fue el espacio donde pudo desplegar muchas de sus obsesiones, las que luego marcarían su obra: la política, el feminismo, la literatura, el cuerpo, el alcoholismo.
Desde esa trinchera se convirtió en una de las feministas latinoamericanas más adelantadas de su época, quien ya en esos años 80 se cuestionaba una serie de políticas del cuerpo que hoy están absolutamente vigentes en la discusión pública: el aborto, las relaciones afectivas, la vejez y el deseo son temas que se desarrollan en estas casi 50 columnas y ensayos recopilados en este libro que se publica por primera vez fuera de Argentina.
En estos textos los lectores encontrarán ya la voz, la escritura y la inteligencia que han caracterizado la premiada obra de María Moreno. Y sin duda que A tontas y a locas es la mejor forma de ingresar al mundo de una de las escritoras latinoamericanas más importantes y reconocidas de las últimas décadas.
María Moreno (Buenos Aires, 1947). Es periodista, escritora y crítica cultural. Fue secretaria de redacción del diario Tiempo Argentino, fundadora del suplemento La mujer y, en 1984, de la revista Alfonsina, una de las primeras publicaciones feministas de la posdictadura argentina, y de El Teje (UBA), primer periódico travesti latinoamericano. En 2002 recibió la beca Guggenheim para investigar sobre la militancia argentina de los años setenta, y en 2019 el Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas de Chile. Actualmente es directora del Museo del Libro y la Lengua de Buenos Aires y escribe en el suplemento Radar de Página/12. Sus célebres crónicas, ensayos y entrevistas han sido recopiladas en: A tontas y a locas (2001), El fin del sexo y otras mentiras (2002), Vida de vivos (2005), Banco a la sombra (2011), La comuna de Buenos Aires. Relatos al pie del 2001 (2011), Teoría de la noche (2011), Subrayados. Leer hasta que la muerte nos separe (2013) y Loquibambia (sexo e insurgencia) (2019). Compiló la selección de artículos de Enrique Raab. Periodismo todoterreno (2015), y publicó la novela El affair Skeffington (1992), los libros de no-ficción El petiso orejudo (1994), Black Out (2016, señalado por The New York Times como uno de los diez libros que marcaron el año) y el volumen de ensayo Oración. Cartas a Vicky y otras elegías políticas (2018).
Productos relacionados
Historia íntima de Chile
Retamal N., Felipe, Retamal N., PabloBerrinche
2023
$16.000 Añadir al carrito
Loquibambia (sexo e insurgencia)
Moreno, MaríaUniversidad Diego Portales
2019
$12.500$10.000 Añadir al carritoContramarcha
Moreno, MaríaAlquimia
2021
$10.000$8.000 Añadir al carrito