A través de un desvío por las artes del retrato el trabajo del arte elabora un asedio de Antonio Gramsci. Asedio múltiple, plural, que teje historias de duelo que dan cuenta de una relación subterránea pero sostenida con la figura del comunista italiano. El conjunto de prácticas abordadas en este libro (que incluyen la pintura, la fotografía, la instalación, el videoarte, el dibujo, la performance, y que encuentran sus referencias principales en los nombres de Roser Bru, Luis Guerra, Cristián Gómez-Moya y Alfredo Jaar) exponen o esbozan un pensamiento enduelado de la imagen, de esa relación de semejanza y desemejanza que en Chile ha sido codificada historiográficamente bajo los términos de una discusión que se reconoce en el sintagma arte y política. Expuesta a través de la imago de Gramsci, esta discusión crítica e historiográfica se revela de algún modo como una discusión sobre la imagen, sobre las relaciones que el arte y la política mantienen con ella. Discusión compleja, sin duda, sobredeterminada en sus efectos de marco, que obliga a mirar a Gramsci a través de la luz de Pasolini, que impone la necesidad de leer de través, bajo el signo de una declinación, de un desvío, de una inclinación.
Miguel Valderrama (1971). Historiador. Doctor en Filosofía, mención estética y teoría del arte (Universidad de Chile). Desde su fundación integra el equipo editorial de la revista de cultura Papel Máquina. Entre otros libros ha publicado, Sublime histórico (2021), Modernismos historiográficos. Artes visuales, postdictadura, vanguardias (2008, segunda edición aumentada 2021), Prefacio a la postdictadura (2018), Coloquio sobre Gramsci (2016), Traiciones de Walter Benjamin (2015), Heterocriptas (2010), y La aparición paulatina de la desaparición del arte (2009). Es coautor de Hegemonía y visualidad. Inventario [1987-2017] (2019), Consignas (2014) e Historiografía postmoderna (2010), y editor de los volúmenes Patricio Marchant. Prestados nombres (2012) y ¿Qué es lo contemporáneo? Actualidad, tiempo histórico, utopías del presente (2011). Con Antonio Gramsci. Artes del retrato, obtuvo el año 2020 el Premio Nacional de Ensayo Inédito otorgado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile.
Antonio Gramsci. Artes del retrato
$20.000
Autor: Valderrama, Miguel
Editorial: Palinodia
Páginas: 164
Palinodia
2021
3 disponibles
Descripción
A través de un desvío por las artes del retrato el trabajo del arte elabora un asedio de Antonio Gramsci. Asedio múltiple, plural, que teje historias de duelo que dan cuenta de una relación subterránea pero sostenida con la figura del comunista italiano. El conjunto de prácticas abordadas en este libro (que incluyen la pintura, la fotografía, la instalación, el videoarte, el dibujo, la performance, y que encuentran sus referencias principales en los nombres de Roser Bru, Luis Guerra, Cristián Gómez-Moya y Alfredo Jaar) exponen o esbozan un pensamiento enduelado de la imagen, de esa relación de semejanza y desemejanza que en Chile ha sido codificada historiográficamente bajo los términos de una discusión que se reconoce en el sintagma arte y política. Expuesta a través de la imago de Gramsci, esta discusión crítica e historiográfica se revela de algún modo como una discusión sobre la imagen, sobre las relaciones que el arte y la política mantienen con ella. Discusión compleja, sin duda, sobredeterminada en sus efectos de marco, que obliga a mirar a Gramsci a través de la luz de Pasolini, que impone la necesidad de leer de través, bajo el signo de una declinación, de un desvío, de una inclinación.
Miguel Valderrama (1971). Historiador. Doctor en Filosofía, mención estética y teoría del arte (Universidad de Chile). Desde su fundación integra el equipo editorial de la revista de cultura Papel Máquina. Entre otros libros ha publicado, Sublime histórico (2021), Modernismos historiográficos. Artes visuales, postdictadura, vanguardias (2008, segunda edición aumentada 2021), Prefacio a la postdictadura (2018), Coloquio sobre Gramsci (2016), Traiciones de Walter Benjamin (2015), Heterocriptas (2010), y La aparición paulatina de la desaparición del arte (2009). Es coautor de Hegemonía y visualidad. Inventario [1987-2017] (2019), Consignas (2014) e Historiografía postmoderna (2010), y editor de los volúmenes Patricio Marchant. Prestados nombres (2012) y ¿Qué es lo contemporáneo? Actualidad, tiempo histórico, utopías del presente (2011). Con Antonio Gramsci. Artes del retrato, obtuvo el año 2020 el Premio Nacional de Ensayo Inédito otorgado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile.
También te recomendamos…
Sublime histórico
Valderrama, MiguelLa Cebra
2021
$12.300 Añadir al carrito
Productos relacionados
Repartos de la perspectiva
Alloa, EmmanuelPalinodia
2023
$25.000 Añadir al carrito
Historia íntima de Chile
Retamal N., Felipe, Retamal N., PabloBerrinche
2023
$16.000 Añadir al carrito
Pequeña ecología. Comunidad, performance & instalación. SoHo, N.Y., 1970s
Camus Zúñiga, Josefina, McColl Crozier, JenniferMetales Pesados
2023
$15.900 Añadir al carrito
Revistas de artista. Reflexiones desde su legado documental
Hermosilla Z., DanielaMetales Pesados
2023
$14.900 Añadir al carrito
Más allá de la subalternidad. Praxis y educación en Antonio Gramsci
Baldacci, MassimoLa Cebra
2023
$27.500 Añadir al carrito