“Esta política de la inervación que he intentado plantear en Benjamin supone una comprensión del cine como una forma de experiencia estética, sensorial y psicosomática directamente relacionada con los desafíos y los perjuicios que trae consigo la modernidad industrial capitalista. La gran promesa del cine residía en que este nuevo medio le permitiera al sensorio humano alterado por la técnica acceder a una forma de reflexión contemporánea, material y colectiva que no supusiera una renuncia a las dimensiones miméticas y temporales de la experiencia (que la historia ha convertido en un fenómeno individual). En esta encrucijada, el cine parecía ser la única institución capaz de vincular las evoluciones antinómicas de la modernidad y así arrancarlas de su rumbo catastrófico; es decir, en vez de continuar y profundizar la espiral de shock, anestética y estetización, el nuevo medio tenía la posibilidad de trabajar para desarticular la violencia mortal que había liberado la técnica capitalista e incluso de ser revolucionario, cuanto menos como una ‘medida puramente preventiva que intentara evitar lo peor’. Mientras que la mirada de Medusa de la cámara está ligada al vuelo hacia atrás del ángel de la historia, el ratón Mickey encarna la posibilidad de enfrentar esa mirada y contrarrestarla por medio de juegos apotropaicos de inervación.”
Miriam Bratu Hansen (Offenbach, Alemania, 1949 – Chicago, 2011) fue una destacada historiadora y teórica del cine. Nacida como Miriam Bratu en una familia de origen judío, en 1975 obtuvo un doctorado en la Johann Wolfgang Goethe-Universität de Fráncfort. Emigró a Estados Unidos y trabajó en las universidades de Yale y Rutgers. Pero, fue en la Universidad de Chicago, en su Facultad de Humanidades, donde desarrolló la mayor parte de su labor como profesora durante dos décadas. Allí alcanzó reconocimiento emérito como Ferdinand Schevill Distinguished Service Professor y ofició de directora fundadora de su actual Departamento de Estudios sobre Cine y Medios. Autora de numerosos artículos sobre historia y teoría del cine, en 1991 publicó Babel and Babylon: Spectatorship in American Silent Film, obra pionera de la historia del cine estadounidense. Cine y experiencia, estudio cumbre en torno a la relación entre el cine y la Escuela de Fráncfort, se publicó póstumamente en 2011.
Cine y experiencia. Siegfried Kracauer, Walter Benjamin y Theodor W. Adorno
$29.000$23.200Autor: Hansen, Miriam Bratu
Editorial: El cuenco de plata
Páginas: 448
Dimensiones: 15,5 x 23 cm
El cuenco de plata
2019
1 disponibles
Descripción
“Esta política de la inervación que he intentado plantear en Benjamin supone una comprensión del cine como una forma de experiencia estética, sensorial y psicosomática directamente relacionada con los desafíos y los perjuicios que trae consigo la modernidad industrial capitalista. La gran promesa del cine residía en que este nuevo medio le permitiera al sensorio humano alterado por la técnica acceder a una forma de reflexión contemporánea, material y colectiva que no supusiera una renuncia a las dimensiones miméticas y temporales de la experiencia (que la historia ha convertido en un fenómeno individual). En esta encrucijada, el cine parecía ser la única institución capaz de vincular las evoluciones antinómicas de la modernidad y así arrancarlas de su rumbo catastrófico; es decir, en vez de continuar y profundizar la espiral de shock, anestética y estetización, el nuevo medio tenía la posibilidad de trabajar para desarticular la violencia mortal que había liberado la técnica capitalista e incluso de ser revolucionario, cuanto menos como una ‘medida puramente preventiva que intentara evitar lo peor’. Mientras que la mirada de Medusa de la cámara está ligada al vuelo hacia atrás del ángel de la historia, el ratón Mickey encarna la posibilidad de enfrentar esa mirada y contrarrestarla por medio de juegos apotropaicos de inervación.”
Miriam Bratu Hansen (Offenbach, Alemania, 1949 – Chicago, 2011) fue una destacada historiadora y teórica del cine. Nacida como Miriam Bratu en una familia de origen judío, en 1975 obtuvo un doctorado en la Johann Wolfgang Goethe-Universität de Fráncfort. Emigró a Estados Unidos y trabajó en las universidades de Yale y Rutgers. Pero, fue en la Universidad de Chicago, en su Facultad de Humanidades, donde desarrolló la mayor parte de su labor como profesora durante dos décadas. Allí alcanzó reconocimiento emérito como Ferdinand Schevill Distinguished Service Professor y ofició de directora fundadora de su actual Departamento de Estudios sobre Cine y Medios. Autora de numerosos artículos sobre historia y teoría del cine, en 1991 publicó Babel and Babylon: Spectatorship in American Silent Film, obra pionera de la historia del cine estadounidense. Cine y experiencia, estudio cumbre en torno a la relación entre el cine y la Escuela de Fráncfort, se publicó póstumamente en 2011.
Productos relacionados
Lo que aprendí de las bestias
Carri, AlbertinaBanda Propia
2023
$16.000$12.800 Añadir al carritoLa pulsión de Freud. Psicoanálisis, literatura y cine
De Lauretis, TeresaPólvora
2023
$18.000 Añadir al carrito
Pesimismo emancipatorio. Marxismo y psicoanálisis en el pensamiento de Adorno
Martín, Facundo NahuelMarat
2020
$13.500$10.800 Añadir al carrito