Descripción
Dentro de su prolífera producción conjunta, Gilles Deleuze y Félix Guattari escriben sus tres libros principales bajo la misma y fundamental pregunta: cómo derribar al capitalismo, cómo hacer estallar los dispositivos de su axiomática. Y proponen, para ello, una sola e invariable estrategia: el devenir revolucionario de todxs. Pero la táctica que conciben es diferente cada vez. Se trata de determinar, en cada coyuntura, un agente central del proceso revolucionario: los proletarios en la lucha de clases, en El anti-Edipo (1972); las minorías en su lucha contra los axiomas, en Mil mesetas (1980), y el “hombre” (el ciudadano ante lxs marginadxs) en la filosofía política, en ¿Qué es la filosofía? (1991).
A contrapelo de las derivas esteticistas de la obra de Deleuze y Guattari y en abierta discusión con las teorías “realistas” que asumen hoy que no hay un más allá de lo que ofrece el capital, Jun Fujita Hirose ensaya una lectura de este tríptico de filosofía política como forma de actualizar la pregunta por la revolución. Y lo hace en una coyuntura específica: la de la crisis del Covid 19. Un verdadero momento de destrucción creativa, dice, en el que se está instaurando un nuevo régimen de acumulación del capital, bajo la hegemonía tecnológica y financiera china y con los metales raros como materia paradigmática. ¿Qué táctica le corresponde a esta nueva coyuntura?
Jun Fujita Hirose nació en Tokio en 1971. Es profesor titular de la Universidad Ryukoku (Kioto) y crítico de cine. Integra desde 2002 el comité de redacción de la revista Vertigo (Francia). Da un curso de cine en el Institut Français de Tokyo. Y trabaja también en torno a la política y la filosofía. Escribe principalmente en japonés y francés, pero también en español e italiano. Colaboró en los libros colectivos “Rohmer et les autres” (2007), “Deleuze et les images” (2008), “Ozu à présent” (2013) y en las revistas Crisis (Argentina), Le Magazine littéraire (Francia), Alfabeta2 (Italia), y Les Cahiers du cinéma(Francia). Tradujo al japonés “Grammatica della moltitudine” (Paolo Virno), “Arte e multitudo” y “Goodbye Mr. Socialism” (Antonio Negri). Es autor de los libros en japonés “Filosofia de la cocina” (2005), “El microcircuito en lucha” (2006), “Asambleas en lucha” (2009, junto al Colectivo Situaciones), “Así se sublevan los enamorados” (2011), “Tratado de desesperación” (2013) y “Antonio Negri, la ontología y la subjetividad” (2013). “Cine-capital” es su primer libro publicado en castellano.
¿Cómo imponer un límite absoluto al capitalismo? Filosofía política de Deleuze y Guattari
$13.500
Autor: Hirose, Jun Fujita
Editorial: Tinta Limón
Páginas: 128
Dimensiones: 14 x 20 cm
Tinta Limón
2021
Agotado
Descripción
Dentro de su prolífera producción conjunta, Gilles Deleuze y Félix Guattari escriben sus tres libros principales bajo la misma y fundamental pregunta: cómo derribar al capitalismo, cómo hacer estallar los dispositivos de su axiomática. Y proponen, para ello, una sola e invariable estrategia: el devenir revolucionario de todxs. Pero la táctica que conciben es diferente cada vez. Se trata de determinar, en cada coyuntura, un agente central del proceso revolucionario: los proletarios en la lucha de clases, en El anti-Edipo (1972); las minorías en su lucha contra los axiomas, en Mil mesetas (1980), y el “hombre” (el ciudadano ante lxs marginadxs) en la filosofía política, en ¿Qué es la filosofía? (1991).
A contrapelo de las derivas esteticistas de la obra de Deleuze y Guattari y en abierta discusión con las teorías “realistas” que asumen hoy que no hay un más allá de lo que ofrece el capital, Jun Fujita Hirose ensaya una lectura de este tríptico de filosofía política como forma de actualizar la pregunta por la revolución. Y lo hace en una coyuntura específica: la de la crisis del Covid 19. Un verdadero momento de destrucción creativa, dice, en el que se está instaurando un nuevo régimen de acumulación del capital, bajo la hegemonía tecnológica y financiera china y con los metales raros como materia paradigmática. ¿Qué táctica le corresponde a esta nueva coyuntura?
Jun Fujita Hirose nació en Tokio en 1971. Es profesor titular de la Universidad Ryukoku (Kioto) y crítico de cine. Integra desde 2002 el comité de redacción de la revista Vertigo (Francia). Da un curso de cine en el Institut Français de Tokyo. Y trabaja también en torno a la política y la filosofía. Escribe principalmente en japonés y francés, pero también en español e italiano. Colaboró en los libros colectivos “Rohmer et les autres” (2007), “Deleuze et les images” (2008), “Ozu à présent” (2013) y en las revistas Crisis (Argentina), Le Magazine littéraire (Francia), Alfabeta2 (Italia), y Les Cahiers du cinéma(Francia). Tradujo al japonés “Grammatica della moltitudine” (Paolo Virno), “Arte e multitudo” y “Goodbye Mr. Socialism” (Antonio Negri). Es autor de los libros en japonés “Filosofia de la cocina” (2005), “El microcircuito en lucha” (2006), “Asambleas en lucha” (2009, junto al Colectivo Situaciones), “Así se sublevan los enamorados” (2011), “Tratado de desesperación” (2013) y “Antonio Negri, la ontología y la subjetividad” (2013). “Cine-capital” es su primer libro publicado en castellano.
Productos relacionados
Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas del poder
Han, Byung-ChulHerder
2021
$10.000 Añadir al carrito
Sobre el poder
Han, Byung-ChulHerder
2021
$16.300 Añadir al carrito
La sociedad de la transparencia
Han, Byung-ChulHerder
2022
$14.200 Añadir al carrito
Topología de la violencia
Han, Byung-ChulHerder
2020
$16.300 Añadir al carrito
Suma de Teología (Selección) / La monarquía (Selección)
Aquino, Tomás deBAC, Universidad Adolfo Ibáñez
2022
$14.000 Añadir al carrito