¿Qué significa ser de izquierdas hoy? ¿A qué se debe el auge de demagogos y reaccionarios? ¿Por qué la política izquierdista se halla debilitada y sin rumbo?
En las presentes conversaciones, Richard Rorty repasa su trayectoria vital e intelectual y anticipa de forma asombrosa la crisis de una izquierda que, al hacer excesivo énfasis en las cuestiones culturales —es decir, en la «política de la diferencia» o de la «identidad»—, ha descuidado las cuestiones de clase y las desigualdades económicas, facilitando así la exitosa embestida de la derecha.
Según el autor, si la izquierda quiere desempeñar algún papel en la forja de la comunidad política, debe aparcar determinados debates académicos, así como su «anhelo de una revolución total», para volver a desarrollar una verdadera política de izquierdas pragmática y reformista, una política «real», con fines concretos. Rorty aboga pues por una nueva forma de pragmatismo encarnada en la figura del ironista liberal: aquel que es consciente de la contingencia de sus propios valores, que recela de los dogmas y de la verdad enarbolada por su propia tribu, pero que, al mismo tiempo, se guarda la ironía para la esfera privada y muestra en la esfera pública un firme compromiso cívico con la libertad y la igualdad.
Richard Rorty (Nueva York, 1931 – California, 2007) es uno de los filósofos más destacados de las últimas décadas, un pensador iconoclasta que ha desafiado los preceptos de su propia disciplina abogando por una nueva forma de pragmatismo encarnada en la figura del ironista liberal.
Criado entre intelectuales izquierdistas que rompieron con el comunismo en la década de 1930, estudió en la Universidad de Chicago y en la de Yale, donde obtuvo el doctorado en Filosofía en 1956. Fue profesor de dicha disciplina en el Wellesley College entre 1958 y 1961 y en la Universidad de Princeton entre 1961 y 1982, año en el que aceptó un puesto en el departamento de Humanidades de la Universidad de Virginia, y desde 1998 hasta su retiro en 2005 enseñó Literatura Comparada en la Universidad de Stanford.
Entre sus obras destacan La filosofía y el espejo de la naturaleza (1979), Consecuencias del pragmatismo (1982), Contingencia, ironía y solidaridad (1989), Objetividad, relativismo y verdad. Escritos filosóficos, I (1991), Ensayos sobre Heidegger y otros pensadores contemporáneos. Escritos filosóficos, II (1991), Verdad y progreso. Escritos filosóficos, III (1998), Forjar nuestro país (1998) y La filosofía como política cultural. Escritos filosóficos, IV (2007).
Contra los jefes, contra las oligarquías
$19.500
Autor: Rorty, Richard
Editorial: Página Indómita
Páginas: 160
Dimensiones: 13 x 21 cm.
Página Indómita
2019
Agotado
Descripción
¿Qué significa ser de izquierdas hoy? ¿A qué se debe el auge de demagogos y reaccionarios? ¿Por qué la política izquierdista se halla debilitada y sin rumbo?
En las presentes conversaciones, Richard Rorty repasa su trayectoria vital e intelectual y anticipa de forma asombrosa la crisis de una izquierda que, al hacer excesivo énfasis en las cuestiones culturales —es decir, en la «política de la diferencia» o de la «identidad»—, ha descuidado las cuestiones de clase y las desigualdades económicas, facilitando así la exitosa embestida de la derecha.
Según el autor, si la izquierda quiere desempeñar algún papel en la forja de la comunidad política, debe aparcar determinados debates académicos, así como su «anhelo de una revolución total», para volver a desarrollar una verdadera política de izquierdas pragmática y reformista, una política «real», con fines concretos. Rorty aboga pues por una nueva forma de pragmatismo encarnada en la figura del ironista liberal: aquel que es consciente de la contingencia de sus propios valores, que recela de los dogmas y de la verdad enarbolada por su propia tribu, pero que, al mismo tiempo, se guarda la ironía para la esfera privada y muestra en la esfera pública un firme compromiso cívico con la libertad y la igualdad.
[Leer un fragmento]
Richard Rorty (Nueva York, 1931 – California, 2007) es uno de los filósofos más destacados de las últimas décadas, un pensador iconoclasta que ha desafiado los preceptos de su propia disciplina abogando por una nueva forma de pragmatismo encarnada en la figura del ironista liberal.
Criado entre intelectuales izquierdistas que rompieron con el comunismo en la década de 1930, estudió en la Universidad de Chicago y en la de Yale, donde obtuvo el doctorado en Filosofía en 1956. Fue profesor de dicha disciplina en el Wellesley College entre 1958 y 1961 y en la Universidad de Princeton entre 1961 y 1982, año en el que aceptó un puesto en el departamento de Humanidades de la Universidad de Virginia, y desde 1998 hasta su retiro en 2005 enseñó Literatura Comparada en la Universidad de Stanford.
Entre sus obras destacan La filosofía y el espejo de la naturaleza (1979), Consecuencias del pragmatismo (1982), Contingencia, ironía y solidaridad (1989), Objetividad, relativismo y verdad. Escritos filosóficos, I (1991), Ensayos sobre Heidegger y otros pensadores contemporáneos. Escritos filosóficos, II (1991), Verdad y progreso. Escritos filosóficos, III (1998), Forjar nuestro país (1998) y La filosofía como política cultural. Escritos filosóficos, IV (2007).
Productos relacionados
Recolectoras. Conversaciones con diez escritoras latinoamericanas contemporáneas
Amaro, Lorena, VV.AA.Montacerdos
2023
$17.900 Añadir al carrito
Raúl Ruiz. Potencias de lo múltiple
Albornoz, Ignacio, Pinto, Iván, VV.AA.Metales Pesados
2023
$18.900 Añadir al carrito
Extranjero en todas partes. Los días argentinos de Witold Gombrowicz
Halfon, MercedesUniversidad Diego Portales
2023
$14.500 Añadir al carrito
Luis Rivano. La memoria de los olvidados
Piña, Juan AndrésUniversidad Diego Portales
2023
$18.000 Añadir al carrito
Frente a lo planetario. Humanismo entrelazado y política del enjambre
Connolly, William E.Adriana Hidalgo
2023
$28.200 Añadir al carrito