Mediante retazos de infancia y juventud, María Moreno traza en Contramarcha el mapa personal o como ella misma señala: “la novela de mis lecturas”. Un pasado en el porteño barrio de Once, donde la abuela gira el dial con lentitud exasperante, el tango aparecía como música de fondo y el radioteatro como la primera incursión en los mecanismos de la narración.
Relata también la elección del seudónimo literario –“más se es quien se dice ser cuantos más son
los que nos llaman”– y reflexiona sobre la dualidad de la firma. Hasta su posterior ingreso en las redacciones de diversos medios escritos, la omnipresencia de la política y las luchas feministas.
Como en sus aclamados libros anteriores, en Contramarcha la escritura de María Moreno emerge
viva, deambula sin complejos y con plena libertad por el ensayo, la crónica y la autobiografía, lo que la ha transformado en una de las voces más audaces de las letras hispanoamericanas actuales.
María Moreno (Buenos Aires, 1947). Es periodista, escritora y crítica cultural. Fue secretaria de redacción del diario Tiempo Argentino, fundadora del suplemento La mujer y, en 1984, de la revista Alfonsina, una de las primeras publicaciones feministas de la posdictadura argentina, y de El Teje (UBA), primer periódico travesti latinoamericano. En 2002 recibió la beca Guggenheim para investigar sobre la militancia argentina de los años setenta, y en 2019 el Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas de Chile. Actualmente es directora del Museo del Libro y la Lengua de Buenos Aires y escribe en el suplemento Radar de Página/12. Sus célebres crónicas, ensayos y entrevistas han sido recopiladas en: A tontas y a locas (2001), El fin del sexo y otras mentiras (2002), Vida de vivos (2005), Banco a la sombra (2011), La comuna de Buenos Aires. Relatos al pie del 2001 (2011), Teoría de la noche (2011), Subrayados. Leer hasta que la muerte nos separe (2013) y Loquibambia (sexo e insurgencia) (2019). Compiló la selección de artículos de Enrique Raab. Periodismo todoterreno (2015), y publicó la novela El affair Skeffington (1992), los libros de no-ficción El petiso orejudo (1994), Black Out (2016, señalado por The New York Times como uno de los diez libros que marcaron el año) y el volumen de ensayo Oración. Cartas a Vicky y otras elegías políticas (2018).
Contramarcha
$10.000
Autor: Moreno, María
Editorial: Alquimia
Páginas: 186
Dimensiones: 11.5 x 17 cm
Alquimia
2021
2 disponibles
Descripción
Mediante retazos de infancia y juventud, María Moreno traza en Contramarcha el mapa personal o como ella misma señala: “la novela de mis lecturas”. Un pasado en el porteño barrio de Once, donde la abuela gira el dial con lentitud exasperante, el tango aparecía como música de fondo y el radioteatro como la primera incursión en los mecanismos de la narración.
Relata también la elección del seudónimo literario –“más se es quien se dice ser cuantos más son
los que nos llaman”– y reflexiona sobre la dualidad de la firma. Hasta su posterior ingreso en las redacciones de diversos medios escritos, la omnipresencia de la política y las luchas feministas.
Como en sus aclamados libros anteriores, en Contramarcha la escritura de María Moreno emerge
viva, deambula sin complejos y con plena libertad por el ensayo, la crónica y la autobiografía, lo que la ha transformado en una de las voces más audaces de las letras hispanoamericanas actuales.
María Moreno (Buenos Aires, 1947). Es periodista, escritora y crítica cultural. Fue secretaria de redacción del diario Tiempo Argentino, fundadora del suplemento La mujer y, en 1984, de la revista Alfonsina, una de las primeras publicaciones feministas de la posdictadura argentina, y de El Teje (UBA), primer periódico travesti latinoamericano. En 2002 recibió la beca Guggenheim para investigar sobre la militancia argentina de los años setenta, y en 2019 el Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas de Chile. Actualmente es directora del Museo del Libro y la Lengua de Buenos Aires y escribe en el suplemento Radar de Página/12. Sus célebres crónicas, ensayos y entrevistas han sido recopiladas en: A tontas y a locas (2001), El fin del sexo y otras mentiras (2002), Vida de vivos (2005), Banco a la sombra (2011), La comuna de Buenos Aires. Relatos al pie del 2001 (2011), Teoría de la noche (2011), Subrayados. Leer hasta que la muerte nos separe (2013) y Loquibambia (sexo e insurgencia) (2019). Compiló la selección de artículos de Enrique Raab. Periodismo todoterreno (2015), y publicó la novela El affair Skeffington (1992), los libros de no-ficción El petiso orejudo (1994), Black Out (2016, señalado por The New York Times como uno de los diez libros que marcaron el año) y el volumen de ensayo Oración. Cartas a Vicky y otras elegías políticas (2018).
Productos relacionados
Cantoral
De Rokha, WinéttMultitud, Oso de Agua
2023
$13.000 Añadir al carrito
Faramalla
Inostroza, TeodoraKindberg
2023
$10.000 Añadir al carrito
Apegos feroces
Gornick, VivianSexto Piso
2017
$21.000 Añadir al carrito
Un cuarto propio
Woolf, VirginiaCuarto Propio, Universidad Adolfo Ibáñez
2019
$10.000 Añadir al carrito
Las homicidas
Trabucco, AliaLumen
2019
$14.000 Añadir al carrito