Una antropóloga francesa se encuentra con un oso siberiano. Aunque desfigurada, sobrevive de forma milagrosa. Pero el encuentro hace estallar dos mundos y todo un sistema de valores y creencias: el mito confronta la realidad.
Nastassja Martin es una joven antropóloga francesa especializada en las poblaciones nativas del Gran Norte. Después de pasar años inmersa en las comunidades indígenas de Alaska, decidió aventurarse en un lugar aún más extremo: una región de Kamchatka, en los confines de Siberia (cuyo acceso está prohibido por el Ejército ruso, que desarrolla allí pruebas militares secretas), donde comenzó a convivir con el pueblo eveno y sus renos.
Una vez aceptada recibió el apelativo de matukha (que significa «osa») y, para su sorpresa, empezó a tener sueños recurrentes con un oso. Hasta que un día el encuentro sobre el que los chamanes la previnieron tuvo por fin lugar: tras adentrarse en un valle remoto, el oso aparece de la nada, ataca, envuelve la cabeza de la antropóloga con sus fauces, comienza a apretar, deforma su rostro, quiebra su cráneo y su mandíbula… y deja de hacer fuerza. De forma inexplicable, el oso decide dejar a la mujer desfigurada pero con vida. La frontera entre dos mundos se ha borrado. Y ésta no sólo afecta a los límites físicos entre una humana y una fiera que, al encontrarse, abren grietas en sus cuerpos y sus cabezas. También conlleva el encuentro del mito con la realidad, del pasado con el presente, del sueño con su encarnación.
Desde aquel día, los evenos le otorgan a Nastassja un nuevo sobrenombre: miedka, el ser que es mitad mujer y mitad oso. De modo que, después de pasar años analizando historias nativas sobre las presencias múltiples que pueden habitar un cuerpo (y que subvierten el concepto occidental de identidad unívoca), ahora ella misma se convertirá en su propio objeto de estudio. Entre dos culturas (su familia francesa, que la querría de vuelta como si todo hubiera sido sólo una pesadilla; y su nueva familia evena, que le ofrece el contexto donde comprender un acontecimiento vital que supone un segundo nacimiento), la antropóloga no tendrá más remedio que elegir quién (o quiénes) es ahora.
«En un momento de extrema urgencia medioambiental, Nastassja Martin nos recuerda nuestros vínculos y responsabilidades hacia lo no humano en un libro-manifiesto lleno de vida. Un relato imprescindible, tan poético como político». Léonard Billot, Les Inrockuptibles
«Una inmersión apasionante en el pensamiento vivo de una antropóloga valiente en todos los sentidos».Virginie Bloch-Lainé, Libération
Nastassja Martin (Grenoble, Francia, 1986) es una escritora y antropóloga francesa dedicada al estudio de la cultura y las tradiciones de las actuales poblaciones nativas del Gran Norte. Se licenció en Antropología en la prestigiosa École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, y poco después se doctoró con una tesis dirigida por el célebre antropólogo Philippe Descola, seguramente el más destacado heredero de Claude Levi-Strauss. Desde ese momento ha realizado amplias investigaciones de campo en algunas de las regiones más inhóspitas del mundo, donde se ha implicado profundamente en las luchas sociales y ecológicas de los pueblos originarios de esos territorios. Es autora de dos libros: Creer en las fieras y Las almas salvajes: la resistencia de un pueblo de Alaska frente a Occidente.
Creer en las fieras
$19.600
Autor: Martin, Nastassja
Editorial: Errata Naturae
Páginas: 144
Dimensiones: 14 x 21,5 cm
Errata Naturae
2021
Agotado
Descripción
Una antropóloga francesa se encuentra con un oso siberiano. Aunque desfigurada, sobrevive de forma milagrosa. Pero el encuentro hace estallar dos mundos y todo un sistema de valores y creencias: el mito confronta la realidad.
Nastassja Martin es una joven antropóloga francesa especializada en las poblaciones nativas del Gran Norte. Después de pasar años inmersa en las comunidades indígenas de Alaska, decidió aventurarse en un lugar aún más extremo: una región de Kamchatka, en los confines de Siberia (cuyo acceso está prohibido por el Ejército ruso, que desarrolla allí pruebas militares secretas), donde comenzó a convivir con el pueblo eveno y sus renos.
Una vez aceptada recibió el apelativo de matukha (que significa «osa») y, para su sorpresa, empezó a tener sueños recurrentes con un oso. Hasta que un día el encuentro sobre el que los chamanes la previnieron tuvo por fin lugar: tras adentrarse en un valle remoto, el oso aparece de la nada, ataca, envuelve la cabeza de la antropóloga con sus fauces, comienza a apretar, deforma su rostro, quiebra su cráneo y su mandíbula… y deja de hacer fuerza. De forma inexplicable, el oso decide dejar a la mujer desfigurada pero con vida. La frontera entre dos mundos se ha borrado. Y ésta no sólo afecta a los límites físicos entre una humana y una fiera que, al encontrarse, abren grietas en sus cuerpos y sus cabezas. También conlleva el encuentro del mito con la realidad, del pasado con el presente, del sueño con su encarnación.
Desde aquel día, los evenos le otorgan a Nastassja un nuevo sobrenombre: miedka, el ser que es mitad mujer y mitad oso. De modo que, después de pasar años analizando historias nativas sobre las presencias múltiples que pueden habitar un cuerpo (y que subvierten el concepto occidental de identidad unívoca), ahora ella misma se convertirá en su propio objeto de estudio. Entre dos culturas (su familia francesa, que la querría de vuelta como si todo hubiera sido sólo una pesadilla; y su nueva familia evena, que le ofrece el contexto donde comprender un acontecimiento vital que supone un segundo nacimiento), la antropóloga no tendrá más remedio que elegir quién (o quiénes) es ahora.
«En un momento de extrema urgencia medioambiental, Nastassja Martin nos recuerda nuestros vínculos y responsabilidades hacia lo no humano en un libro-manifiesto lleno de vida. Un relato imprescindible, tan poético como político». Léonard Billot, Les Inrockuptibles
«Una inmersión apasionante en el pensamiento vivo de una antropóloga valiente en todos los sentidos».Virginie Bloch-Lainé, Libération
Lee un extracto
Nastassja Martin (Grenoble, Francia, 1986) es una escritora y antropóloga francesa dedicada al estudio de la cultura y las tradiciones de las actuales poblaciones nativas del Gran Norte. Se licenció en Antropología en la prestigiosa École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, y poco después se doctoró con una tesis dirigida por el célebre antropólogo Philippe Descola, seguramente el más destacado heredero de Claude Levi-Strauss. Desde ese momento ha realizado amplias investigaciones de campo en algunas de las regiones más inhóspitas del mundo, donde se ha implicado profundamente en las luchas sociales y ecológicas de los pueblos originarios de esos territorios. Es autora de dos libros: Creer en las fieras y Las almas salvajes: la resistencia de un pueblo de Alaska frente a Occidente.
También te recomendamos…
Zoografías. Literatura animal
VV.AA.Adriana Hidalgo
2019
$23.500Añadir al carrito
Productos relacionados
Modos de pensamiento
Whitehead, AlfredCactus
2022
$17.400Añadir al carrito
El síndrome de Babilonia. Geoficciones del fin del mundo
Musset, AlainBifurcaciones
2021
$16.000Añadir al carrito
Tras el rastro animal
Morizot, BaptisteIsla Desierta
2020
$17.500Añadir al carrito
En el estanque. Diario de un nadador
Álvarez, AlEntropía
2018
$15.900Añadir al carrito
Más allá de la naturaleza y la cultura
Descola, PhilippeAmorrortu
2012
$28.500Añadir al carrito
Del mundo cerrado al universo infinito
Koyré, AlexandreSiglo XXI
1979
$19.400Añadir al carrito
Estudios de historia del pensamiento científico
Koyré, AlexandreSiglo XXI
1977
$21.800Añadir al carrito
La composición de los mundos. Conversaciones con Pierre Charbonnier
Descola, PhilippeCapital Intelectual
2016
$15.000Añadir al carrito