El mundo de la mujer indígena en las misiones había permanecido prácticamente inexplorado hasta el momento. Este libro de Beatriz Vitar es la primera síntesis sobre el tema, con un grado de erudición sobresaliente. La cuestión del cuerpo como espacio de ejercicio del poder se presenta como un nodo de reflexión cardinal que permite identificar fenómenos de conflicto, coacción, violencia, resistencia y negociación donde se había visto solo un mundo idílico de encuentros.
Mujeres que bailan sus danzas salvajes, los rostros y los cuerpos atravesados por la memoria de acontecimientos vitales, con pinturas y tatuajes en los que permanece indeleble el color de la ceniza. Las quieren castas, pudorosas, hilando lana o algodón, pero ellas siguen atravesando el monte, hiriéndose con espinas para recolectar el chitsaj del que saldrá la fibra elemental para tantísimos usos o buscando la algarroba nutricia y ritual para fabricar la bebida de las ceremonias. Son ellas quienes amasan la tierra y dan forma a los pesados botijos con los que acarrean el agua, las que van a parir “bajo el libre cielo”, solo asistidas por viejas comadronas.Cacicas respetadas por su poder y mando, capaces de negociar con el mundo colonial. Ancianas dueñas de la palabra ritual, espías del enemigo hispano criollo en las fronteras y sacerdotisas en la consagración de los guerreros valientes, y que al ritmo de sonajas curan a los enfermos y cantan las endechas a los difuntos…
Estas imágenes dibujan un retrato de las indígenas del Chaco, reducidas en las representaciones y prácticas jesuíticas en una etnografía heredada del siglo XVIII, narrativa que a veces nos acerca y otras nos distancia de aquellas vidas en las fronteras. Allí donde los jesuitas desplegaron su cruzada disciplinadora sobre los cuerpos femeninos.
Beatriz Vitar es Doctora en Historia de América por la Universidad Complutense de Madrid. Ha desarrollado su carrera investigadora y docente en España (Fundación Gómez-Pardo; Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Universidad de Sevilla), especializándose en la etnohistoria de las fronteras coloniales del Cacho y en el despliegue de la labor misionera jesuítica entre los pueblos indígenas de la región.
Cuerpos bajo vigilancia. Las mujeres en las misiones jesuíticas del chaco
$22.500
Autor: Vitar, Beatriz
Editorial: SB
Páginas: 276
SB
2022
2 disponibles
Descripción
El mundo de la mujer indígena en las misiones había permanecido prácticamente inexplorado hasta el momento. Este libro de Beatriz Vitar es la primera síntesis sobre el tema, con un grado de erudición sobresaliente. La cuestión del cuerpo como espacio de ejercicio del poder se presenta como un nodo de reflexión cardinal que permite identificar fenómenos de conflicto, coacción, violencia, resistencia y negociación donde se había visto solo un mundo idílico de encuentros.
Mujeres que bailan sus danzas salvajes, los rostros y los cuerpos atravesados por la memoria de acontecimientos vitales, con pinturas y tatuajes en los que permanece indeleble el color de la ceniza. Las quieren castas, pudorosas, hilando lana o algodón, pero ellas siguen atravesando el monte, hiriéndose con espinas para recolectar el chitsaj del que saldrá la fibra elemental para tantísimos usos o buscando la algarroba nutricia y ritual para fabricar la bebida de las ceremonias. Son ellas quienes amasan la tierra y dan forma a los pesados botijos con los que acarrean el agua, las que van a parir “bajo el libre cielo”, solo asistidas por viejas comadronas.Cacicas respetadas por su poder y mando, capaces de negociar con el mundo colonial. Ancianas dueñas de la palabra ritual, espías del enemigo hispano criollo en las fronteras y sacerdotisas en la consagración de los guerreros valientes, y que al ritmo de sonajas curan a los enfermos y cantan las endechas a los difuntos…
Estas imágenes dibujan un retrato de las indígenas del Chaco, reducidas en las representaciones y prácticas jesuíticas en una etnografía heredada del siglo XVIII, narrativa que a veces nos acerca y otras nos distancia de aquellas vidas en las fronteras. Allí donde los jesuitas desplegaron su cruzada disciplinadora sobre los cuerpos femeninos.
Beatriz Vitar es Doctora en Historia de América por la Universidad Complutense de Madrid. Ha desarrollado su carrera investigadora y docente en España (Fundación Gómez-Pardo; Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Universidad de Sevilla), especializándose en la etnohistoria de las fronteras coloniales del Cacho y en el despliegue de la labor misionera jesuítica entre los pueblos indígenas de la región.
Productos relacionados
¿Qué mundo es éste? Fenomenología y pandemia
Butler, JudithArcadia
2022
$29.800Añadir al carrito
La gentrificación es inevitable y otras mentiras
Kern, LeslieBellaterra
2022
$33.400Añadir al carrito
Nuevos vectores del xenofeminismo
Laboria CuboniksHolobionte
2022
$25.400Añadir al carrito
Simone de Beauvoir. Filósofa, antifilósofa
Castillo, AlejandraLa Cebra
2017
$14.600Añadir al carrito
Los nómadas marinos de Punta Baja. Seno Otway – Patagonia Austral
Legoupil, DominiqueUniversidad Alberto Hurtado
2022
$12.000Añadir al carrito
Historia afro-indígena en Chile, Perú y Bolivia. Reflexiones y propuestas teóricas
VV.AA.Universidad Alberto Hurtado
2022
$10.000Añadir al carrito
Compartir el mundo. La experiencia de las mujeres y el arte
VV.AA.Metales Pesados
2017
$10.000Añadir al carrito
Apariciones
Glantz, MargoErdosain
2019
$20.000Añadir al carrito