En las diferentes etapas del proceso histórico social niñas y mujeres han sido sistemáticamente asesinadas por su condición de género. Estos asesinatos patriarcales para realizarse y establecerse como mecanismo de dominación y control social de la feminidad, debían gozar de aceptación y altos niveles de difusión, por lo cual se institucionalizó una cultura femicida. Esta puede definirse como la subvaloración de la vida de las mujeres en relación a la vida de los hombres, su concepción como prescindibles, pero sobre todo, sustituibles. Una cultura femicida es aquella donde se acepta, permite, naturaliza y justifica el asesinato de mujeres por el hecho de ser mujeres; donde se promociona, promueve e incita este tipo de crímenes, mediante su transmisión y aprendizaje a través de los distintos agentes socializadores, así como, a través de su cotidianización en los distintos productos culturales desarrollados desde el pensamiento androcéntrico patriarcal.
Esther Pineda G. es socióloga (2010), Magíster Scientiarum en Estudios de la Mujer Mención Honorífica (2013) y Doctora en Ciencias Sociales Mención Honorífica (2015) egresada de la Universidad Central de Venezuela. Es conocida por sus aportes a los estudios de la mujer y la discriminación racial a las personas afrodescendientes.
Cultura femicida. El riesgo de ser mujer en América Latina
$14.000
Autor: Pineda G., Esther
Editorial: Prometeo
Páginas: 158
Prometeo
2020
1 disponibles
Descripción
En las diferentes etapas del proceso histórico social niñas y mujeres han sido sistemáticamente asesinadas por su condición de género. Estos asesinatos patriarcales para realizarse y establecerse como mecanismo de dominación y control social de la feminidad, debían gozar de aceptación y altos niveles de difusión, por lo cual se institucionalizó una cultura femicida. Esta puede definirse como la subvaloración de la vida de las mujeres en relación a la vida de los hombres, su concepción como prescindibles, pero sobre todo, sustituibles. Una cultura femicida es aquella donde se acepta, permite, naturaliza y justifica el asesinato de mujeres por el hecho de ser mujeres; donde se promociona, promueve e incita este tipo de crímenes, mediante su transmisión y aprendizaje a través de los distintos agentes socializadores, así como, a través de su cotidianización en los distintos productos culturales desarrollados desde el pensamiento androcéntrico patriarcal.
Esther Pineda G. es socióloga (2010), Magíster Scientiarum en Estudios de la Mujer Mención Honorífica (2013) y Doctora en Ciencias Sociales Mención Honorífica (2015) egresada de la Universidad Central de Venezuela. Es conocida por sus aportes a los estudios de la mujer y la discriminación racial a las personas afrodescendientes.
Productos relacionados
El género de la historia. Hombres, mujeres y práctica histórica
Smith, Bonnie GUniversidad de Quilmes
2022
$24.500Añadir al carrito
Una mente propia. Selección de cartas sociables y discursos femeninos
Cavendish, MargaretMardulce
2017
$14.500Añadir al carrito
El viaje inútil. Trans/escritura
Sosa Villada, CamilaA/E
2018
$13.900Añadir al carrito
¿A quién le pertenece Kafka?
Butler, JudithPalinodia
2014
$12.000Añadir al carrito
Disensos feministas
Castillo, AlejandraPalinodia
2018
$12.000Añadir al carrito
La plasticidad en espera
Malabou, CatherinePalinodia
2018
$15.000Añadir al carrito
Crónicas feministas en tiempos neoliberales
Castillo, AlejandraPalinodia
2019
$12.000Añadir al carrito
Masculinidades en América Latina. Veinte años de estudios y políticas para la igualdad de género
VV.AA.Universidad Academia de Humanismo Cristiano
2020
$12.000Añadir al carrito