La dictadura militar instaurada en Chile en 1973 ha quedado en la historia latinoamericana como una de las más crueles y despiadadas del siglo XX. En el ámbito cultural, la memoria social recuerda este período como una etapa de restricciones y censuras y por ello ha sido denominado –metafóricamente– con las palabras “apagón”, “oscuridad”, “tinieblas”, “sombras”. Pero más allá del silenciamiento de las expresiones disidentes, esta dictadura transformó las formas de concebir la cultura y de producir el arte en nuestro país, a partir de la re-configuración las relaciones sociales y políticas y de la transformación de los paradigmas de funcionamiento del Estado.
Karen Esther Donoso Fritz (Chile, 1983). Licenciada y Magíster en Historia por la Universidad de Santiago de Chile. Estudiante del Doctorado en Historia en la misma casa de estudios. Es docente en la Universidad Alberto Hurtado. Ha realizado diversas investigaciones académicas sobre Chile en el siglo XX, abordando temáticas como historia del folclor y representaciones de la cultura popular, la censura de prensa, políticas culturales e historia y memoria en la poesía popular. Ha colaborado en la producción y proyectos de investigación con agrupaciones de folclor y cueca urbana. Actualmente es jurado del Concurso Margot Loyola y de los Premios Pulsar, ambos organizados por la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD).
Cultura y dictadura. Censuras, proyectos e institucionalidad cultural en Chile, 1973-1989
$12.000
Autor: Donoso Fritz, Karen Esther
Editorial: Universidad Alberto Hurtado
Páginas: 220
Dimensiones: 15 x 23 cm
Universidad Alberto Hurtado
2019
Agotado
Descripción
La dictadura militar instaurada en Chile en 1973 ha quedado en la historia latinoamericana como una de las más crueles y despiadadas del siglo XX. En el ámbito cultural, la memoria social recuerda este período como una etapa de restricciones y censuras y por ello ha sido denominado –metafóricamente– con las palabras “apagón”, “oscuridad”, “tinieblas”, “sombras”. Pero más allá del silenciamiento de las expresiones disidentes, esta dictadura transformó las formas de concebir la cultura y de producir el arte en nuestro país, a partir de la re-configuración las relaciones sociales y políticas y de la transformación de los paradigmas de funcionamiento del Estado.
Lee un extracto
Karen Esther Donoso Fritz (Chile, 1983). Licenciada y Magíster en Historia por la Universidad de Santiago de Chile. Estudiante del Doctorado en Historia en la misma casa de estudios. Es docente en la Universidad Alberto Hurtado. Ha realizado diversas investigaciones académicas sobre Chile en el siglo XX, abordando temáticas como historia del folclor y representaciones de la cultura popular, la censura de prensa, políticas culturales e historia y memoria en la poesía popular. Ha colaborado en la producción y proyectos de investigación con agrupaciones de folclor y cueca urbana. Actualmente es jurado del Concurso Margot Loyola y de los Premios Pulsar, ambos organizados por la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD).
Productos relacionados
La máquina cultural. Maestras, traductores y vanguardistas
Sarlo, BeatrizSiglo XXI
2017
$14.000Añadir al carrito
Film noir
Negroni, MaríaLa Marca
2021
$13.400Añadir al carrito
Cultura y materialismo
Williams, RaymondLa Marca
2013
$16.000Añadir al carrito
Aby Warburg y la imagen en movimiento
Michaud, Philippe-AlainLibros UNA
2018
$20.000Añadir al carrito
El arte contemporáneo
Millet, CatherineLa Marca
2018
$13.800Añadir al carrito
Curacionismo. Cómo la curaduría se apoderó del mundo del arte
Balzer, DavidLa Marca
2018
$13.400Añadir al carrito
Presencias imperfectas. El futuro virtual de lo social
Igarza, RobertoLa Marca
2021
$13.500Añadir al carrito
Del neoclasicismo al impresionismo
VV.AA.Akal
1999
$28.000Añadir al carrito