El deseo, sin lugar a dudas, es uno de los temas centrales en la obra de Hilst. Este libro comienza con un epígrafe escrito por ella misma en el cual el deseo, personificado, se describe como : Lava. Después polvo. Después nada. Los tres momentos, la transformación de lava en nada, sintetizan algo que atraviesa la poesía de la autora.Uniendo lo sagrado y lo profano, lo alto y lo bajo, a partir de una tradición que abarca varios siglos, Hilst marcó sin dudas una búsqueda particular en la poesía y también seguramente resultó y aún resulta llamativo el modo en que, con una experiencia desbordante, eligió mostrarse a sí misma, tanto en su obra como fuera de ella.
Hilda Hilst poeta, dramaturga y cronista brasileña. Nació en Jaú, São Paulo, el 21 de abril de 1930 y murió en Campinas el 4 de febrero de 2004. Es autora de Presságio (1950), La obscena señora D (1982), El cuaderno Rosa de Lory Lambi (1990), Fluxofloema (1970), y Estar siendo. Haber sido (1997), entre muchos otros.
Del deseo
$12.500
Autor: Hilst, Hilda
Editorial: Postales Japonesas
Páginas: 85
Dimensiones: 13 x 21 cm
Postales Japonesas
2020
Agotado
Descripción
El deseo, sin lugar a dudas, es uno de los temas centrales en la obra de Hilst. Este libro comienza con un epígrafe escrito por ella misma en el cual el deseo, personificado, se describe como : Lava. Después polvo. Después nada. Los tres momentos, la transformación de lava en nada, sintetizan algo que atraviesa la poesía de la autora.Uniendo lo sagrado y lo profano, lo alto y lo bajo, a partir de una tradición que abarca varios siglos, Hilst marcó sin dudas una búsqueda particular en la poesía y también seguramente resultó y aún resulta llamativo el modo en que, con una experiencia desbordante, eligió mostrarse a sí misma, tanto en su obra como fuera de ella.
Hilda Hilst poeta, dramaturga y cronista brasileña. Nació en Jaú, São Paulo, el 21 de abril de 1930 y murió en Campinas el 4 de febrero de 2004. Es autora de Presságio (1950), La obscena señora D (1982), El cuaderno Rosa de Lory Lambi (1990), Fluxofloema (1970), y Estar siendo. Haber sido (1997), entre muchos otros.