¿Cómo se lee esto? Hay que hacer una experimentación e ir obteniendo un método. “Siempre se trata de flujos”, dice Deleuze. ¿Qué hacer con ese enunciado para que no se vuelva de sujeto a sujeto? Una especie de retroactiva, de rebote inmediato, de líquido que reviente contra el punto después de la palabra “flujos” y retorne como una ola sobre el enunciado manteniéndolo líquido. No es tan fácil leer. No es preguntarse quién lo dice, cuál su sentido, qué significará ese concepto. No es tan fácil leer un experimento de escritura. Se requiere un experimento de lectura, que es una cosa mucho más rara. Derrames entre el capitalismo y la esquizofrenia presenta por primera vez castellano las clases de Gilles Deleuze en torno a los problemas, los conceptos y las tesis que constituyen la serie El Anti-Edipo/Mil Mesetas.
Desde su singular interpretación del modo en que funciona el capitalismo y su ensamble histórico con el psicoanálisis en el terreno de la producción deseante y la producción de enunciados; a través del recorrido de experiencias concretas –cotidianas, clínicas, biológicas, musicales, literarias– y la producción conceptual para pensarlas, Deleuze se lanza sobre aquello que da continuidad a la serie Capitalismo y Esquizofrenia, y quizás a toda su obra: la búsqueda de modos y conceptos para un pensamiento materialista e intensivo que acompañe las experimentaciones inconscientes, sociales y políticas de nuestra época.
Esta segunda edición presenta una actualización del formato unificando el volumen con los demás de esta colección.
Gilles Deleuze estudió en La Sorbona y enseñó en diversos liceos y universidades hasta que en 1969 fue invitado por Michel Foucault a integrar la naciente Universidad de Vincennes – París VIII, donde dictó clases de filosofía hasta su retiro en 1987.
Su tesis doctoral sobre Hume, Empirismo y subjetividad (1953) inauguró un recorrido por la historia de la filosofía que, junto a sus trabajos sobre Nietzsche, Kant, Bergson, Spinoza y Leibniz, entre otros, y a su propia elaboración en Diferencia y repetición (1968) y Lógica del sentido (1969), lo convirtieron en referente del inmanentismo y la filosofía de la diferencia. Su encuentro con Félix Guattari, a partir de Mayo del 68, significó uno de los acontecimientos más relevantes para la filosofía del último medio siglo. Juntos escribieron los célebres El Anti-Edipo (1972) y Mil mesetas (1980) y las obras Kafka. Por una literatura menor (1975) y ¿Qué es la filosofía? (1991).
Derrames. Entre el capitalismo y la esquizofrenia
$22.750
Autor: Deleuze, Gilles
Editorial: Cactus
Páginas: 416
Dimensiones: 14,5 x 21,5 cm
Cactus
2021
Agotado
Descripción
¿Cómo se lee esto? Hay que hacer una experimentación e ir obteniendo un método. “Siempre se trata de flujos”, dice Deleuze. ¿Qué hacer con ese enunciado para que no se vuelva de sujeto a sujeto? Una especie de retroactiva, de rebote inmediato, de líquido que reviente contra el punto después de la palabra “flujos” y retorne como una ola sobre el enunciado manteniéndolo líquido. No es tan fácil leer. No es preguntarse quién lo dice, cuál su sentido, qué significará ese concepto. No es tan fácil leer un experimento de escritura. Se requiere un experimento de lectura, que es una cosa mucho más rara.
Derrames entre el capitalismo y la esquizofrenia presenta por primera vez castellano las clases de Gilles Deleuze en torno a los problemas, los conceptos y las tesis que constituyen la serie El Anti-Edipo/Mil Mesetas.
Desde su singular interpretación del modo en que funciona el capitalismo y su ensamble histórico con el psicoanálisis en el terreno de la producción deseante y la producción de enunciados; a través del recorrido de experiencias concretas –cotidianas, clínicas, biológicas, musicales, literarias– y la producción conceptual para pensarlas, Deleuze se lanza sobre aquello que da continuidad a la serie Capitalismo y Esquizofrenia, y quizás a toda su obra: la búsqueda de modos y conceptos para un pensamiento materialista e intensivo que acompañe las experimentaciones inconscientes, sociales y políticas de nuestra época.
Esta segunda edición presenta una actualización del formato unificando el volumen con los demás de esta colección.
Gilles Deleuze estudió en La Sorbona y enseñó en diversos liceos y universidades hasta que en 1969 fue invitado por Michel Foucault a integrar la naciente Universidad de Vincennes – París VIII, donde dictó clases de filosofía hasta su retiro en 1987.
Su tesis doctoral sobre Hume, Empirismo y subjetividad (1953) inauguró un recorrido por la historia de la filosofía que, junto a sus trabajos sobre Nietzsche, Kant, Bergson, Spinoza y Leibniz, entre otros, y a su propia elaboración en Diferencia y repetición (1968) y Lógica del sentido (1969), lo convirtieron en referente del inmanentismo y la filosofía de la diferencia. Su encuentro con Félix Guattari, a partir de Mayo del 68, significó uno de los acontecimientos más relevantes para la filosofía del último medio siglo. Juntos escribieron los célebres El Anti-Edipo (1972) y Mil mesetas (1980) y las obras Kafka. Por una literatura menor (1975) y ¿Qué es la filosofía? (1991).
Productos relacionados
Cine IV. Las imágenes del pensamiento
Deleuze, GillesCactus
2023
$45.900 Añadir al carrito
Micropolítica. Cartografías del deseo
Guattari, Félix, Rolnik, SuelyTinta Limón
2006
$18.500 Añadir al carrito
Deseo y revolución. Diálogo con Paolo Bertetto y Franco Bifo Berardi – 1977
Berardi, Franco "Bifo", Guattari, FélixTinta Limón
2013
$10.500 Añadir al carrito