Por su impronta excesiva y por la reposición de una voz, Diálogos en el campo enemigo deslumbra en la historia de la cultura argentina. Porque este libro trata sobre los límites de la polémica y las capacidades de la conversación. Fogwill, en diálogo con la revista El ojo mocho, recorre y aniquila las bases materiales y sociales de la generación de los 60 y 70 a través de sus propios movimientos, desde la óptica paranoica de un sociólogo y un artista que vive en y desde la sospecha, pero que sabe indicar los fuegos de lo social para quemarse ahí. Esta es una escena noventista, con el telón de fondo de las prácticas “encanallecidas” del mundo universitario, cuando no de todo el mundo. Un intercambio extendido que responde el por qué de un rito de pasaje que va de las ciencias sociales a la literatura. Diálogos en el campo enemigo es el registro de unas voces y unos sonidos en un largo plano secuencia, horas y horas de afirmaciones y negaciones para reconsiderar los territorios baldíos de la Argentina entendida como desilusión.
Rodolfo Enrique Fogwill (1941-2010). Sociólogo, egresó en 1964 de la Universidad de Buenos Aires, donde fue profesor titular. Publicó las novelas Los Pichiegos (1983), La buena nueva (1990), Una pálida historia de amor (1991), Vivir Afuera (1998), La experiencia sensible (2001), En otro orden de cosas (2002), Urbana (2003), Runa (2003), Un guión para Artkino (Mansalva, 2009) y Nuestro modo de vida (2014); las colecciones de cuentos Mis muertos punk (1980), Música japonesa (1982), Ejércitos imaginarios (1983), Pájaros de la cabeza (1985), Muchacha punk (1992) y Restos diurnos (1993); y los libros de poesía El efecto de realidad (1979), Las horas de citar (1980), Partes del todo (1990), Lo dado (2001), Canción de paz (2003) y Últimos movimientos (2004). En 2009 se publicaron sus Cuentos completos. Sus ensayos e intervenciones críticas fueron reunidos en Los libros de la Guerra (Mansalva, 2008; reedición 2010). En 2014 se publicó, compilado por Patricio Zunini, Fogwill. Una memoria coral (Mansalva).
Diálogos en el campo enemigo
$20.000
Autor: Fogwill, Rodolfo
Editorial: Mansalva
Páginas: 128
Dimensiones: 17 x 24 cm
Mansalva
2016
2 disponibles
Descripción
Por su impronta excesiva y por la reposición de una voz, Diálogos en el campo enemigo deslumbra en la historia de la cultura argentina. Porque este libro trata sobre los límites de la polémica y las capacidades de la conversación. Fogwill, en diálogo con la revista El ojo mocho, recorre y aniquila las bases materiales y sociales de la generación de los 60 y 70 a través de sus propios movimientos, desde la óptica paranoica de un sociólogo y un artista que vive en y desde la sospecha, pero que sabe indicar los fuegos de lo social para quemarse ahí. Esta es una escena noventista, con el telón de fondo de las prácticas “encanallecidas” del mundo universitario, cuando no de todo el mundo. Un intercambio extendido que responde el por qué de un rito de pasaje que va de las ciencias sociales a la literatura. Diálogos en el campo enemigo es el registro de unas voces y unos sonidos en un largo plano secuencia, horas y horas de afirmaciones y negaciones para reconsiderar los territorios baldíos de la Argentina entendida como desilusión.
Rodolfo Enrique Fogwill (1941-2010). Sociólogo, egresó en 1964 de la Universidad de Buenos Aires, donde fue profesor titular. Publicó las novelas Los Pichiegos (1983), La buena nueva (1990), Una pálida historia de amor (1991), Vivir Afuera (1998), La experiencia sensible (2001), En otro orden de cosas (2002), Urbana (2003), Runa (2003), Un guión para Artkino (Mansalva, 2009) y Nuestro modo de vida (2014); las colecciones de cuentos Mis muertos punk (1980), Música japonesa (1982), Ejércitos imaginarios (1983), Pájaros de la cabeza (1985), Muchacha punk (1992) y Restos diurnos (1993); y los libros de poesía El efecto de realidad (1979), Las horas de citar (1980), Partes del todo (1990), Lo dado (2001), Canción de paz (2003) y Últimos movimientos (2004). En 2009 se publicaron sus Cuentos completos. Sus ensayos e intervenciones críticas fueron reunidos en Los libros de la Guerra (Mansalva, 2008; reedición 2010). En 2014 se publicó, compilado por Patricio Zunini, Fogwill. Una memoria coral (Mansalva).
También te recomendamos…
Fogwill. Una memoria coral
Zunini, Patricio (ed.)Mansalva
2014
$15.000Añadir al carrito
Productos relacionados
Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red
Latour, BrunoManantial
2021
$20.000Añadir al carrito
El buen gobierno
Rosanvallon, PierreManantial
2021
$21.000Añadir al carrito
Mi descubrimiento de América
Maiakovsky, VladimirEntropía
2015
$12.800Añadir al carrito
Estados alterados
Fogwill, RodolfoBlatt & Ríos
2021
$13.400Añadir al carrito
Volver a donde nunca estuve. Algo sobre mi padre
Giordano, AlbertoBulk
2020
$9.500Añadir al carrito
Revueltas. Disturbios y lucha de clases en la metrópolis [Chile, siglos XX-XXI]
VV.AA.América en movimiento
2021
$17.000Añadir al carrito
Por qué duele el amor. Una explicación sociológica
Illouz, EvaCapital Intelectual
2012
$19.400Añadir al carrito
Pasolini por Pasolini. Entrevistas y debates sobre cine
Pasolini, Pier PaoloEl cuenco de plata
2022
$22.300Añadir al carrito