Cuando a sus veintitrés años Elizabeth Jane, nombre real de Nellie Bly, aceptó la difícil tarea de internarse en el asilo psiquiátrico para mujeres Blackwell’s Island, lo único que le preguntó a su editor fue: “¿Cómo me sacarán?”. La respuesta de Joseph Pulitzer fue preocupante: “Primero consigue entrar”, luego “veremos”. Y lo consiguió, tras ensayar poses de “loca” durante la noche anterior. En los diez días que habitó aquella casa para orates, la escritora vivió en cuerpo propio las horribles condiciones que padecían las pacientes. Las torturas a las que eran sometidas, y descubrió cómo algunas caían allí debido a la desigualdad de oportunidades que tanto en el siglo antepasado como hoy padecen las mujeres. Con una prosa delicada y fluida, Diez días en un psiquiátrico devela el profundo abandono que sufren los llamados “enfermos mentales”. Este hito crucial del periodismo de infiltración, sigue teniendo plena vigencia por lo radical de su apuesta y la triste actualidad de su relato. También es una prueba del impacto que puede tener la escritura: tras la publicación de este revolucionario texto en formato libro, se generó tanto revuelo que las autoridades de New York se vieron obligadas a aumentar el presupuesto para la salud mental y mejorar las condiciones de los recintos de salud mental para mujeres.
Con una prosa delicada y fluida, Diez días en un psiquiátrico devela el profundo abandono que sufres los llamados “enfermos mentales”. Este hito crucial del periodismo de infiltración sigue teniendo plena vigencia por lo radical de su apuesta y la triste actualidad de su relato.
Elizabeth Jane Cochran, alias Nellie Bly, nació el 5 de mayo de 1864 en Cochran’s Mills, en Pensilvania. Era la hija de Michael y Mary Jane Crochan. Durante su adolescencia, Cochran cambió su apellido a Cochrane y se trasladó con su familia a Pittsburgh en 1880.
El director del Pittsburgh Dispatch, George Madden, quedó impresionado por una respuesta que escribió a una columna misógina titulada “Para qué son buenas las chicas”, a la que replicó bajo el pseudónimo de “Chica huérfana solitaria”. Madden le pidió que escribiese un artículo para el periódico, y quedó sorprendido con su pieza, titulada “El puzzle de las chicas”, por lo que le ofreció un puesto a jornada completa. El director decidió que su pseudónimo sería “Nellie Bly”.
Sus primeros escritos trataban sobre los apuros que sufría la mujer trabajadora, pero se le presionó para que escribiera sobre jardinería, sociedad y moda. En lugar de hacerlo, Cochran decidió viajar a México para convertirse en corresponsal en el extranjero a los 21 años. Sus reportajes sobre las costumbres y vidas de los mexicanos se publicaron posteriormente en un libro titulado Seis meses en México. La amenazaron con arrestarla cuando escribió en contra del encarcelamiento de un reportero local, y fue entonces cuando regresó a los Estados Unidos.
Cochran dejó el Pittsburgh Dispatch en 1887 y se mudó a la ciudad de Nueva York. Allí empezó a trabajar en un encargo clandestino para el periódico de Joseph Pulitzer, el New York World, en el que se hizo pasar por loca para investigar supuestas negligencias y abusos en el Asilo para mujeres lunáticas de la Isla de Blackwell. Se comprometió con el asilo actuando de manera demente en una casa de huéspedes y después fingiendo amnesia delante de un jurado. Varios médicos la declararon loca. Después experimentó de primera mano el deplorable tratamiento que se proporcionaba a las pacientes del asilo, donde permaneció durante diez días. Al salir informó sobre su experiencia, que más tarde recogió en un libro titulado Diez días en un psiquiátrico. El informe era sensacional y le hizo famosa. Un gran jurado investigó después las reclamaciones con su ayuda, lo que dio lugar a un aumento de los fondos para el cuidado de los dementes, unos requisitos de examinación más exhaustivos y muchos otros cambios que Bly propuso.
Cochran murió en Nueva York el 27 de enero de 1922 a los 57 años a causa de una neumonía.
Diez días en un psiquiátrico
$10.000$8.000Autor: Bly, Nellie
Editorial: Alquimia
Páginas: 128
Dimensiones: 14 x 21 cm
Alquimia
2021
1 disponibles
Descripción
Cuando a sus veintitrés años Elizabeth Jane, nombre real de Nellie Bly, aceptó la difícil tarea de internarse en el asilo psiquiátrico para mujeres Blackwell’s Island, lo único que le preguntó a su editor fue: “¿Cómo me sacarán?”. La respuesta de Joseph Pulitzer fue preocupante: “Primero consigue entrar”, luego “veremos”. Y lo consiguió, tras ensayar poses de “loca” durante la noche anterior. En los diez días que habitó aquella casa para orates, la escritora vivió en cuerpo propio las horribles condiciones que padecían las pacientes. Las torturas a las que eran sometidas, y descubrió cómo algunas caían allí debido a la desigualdad de oportunidades que tanto en el siglo antepasado como hoy padecen las mujeres. Con una prosa delicada y fluida, Diez días en un psiquiátrico devela el profundo abandono que sufren los llamados “enfermos mentales”. Este hito crucial del periodismo de infiltración, sigue teniendo plena vigencia por lo radical de su apuesta y la triste actualidad de su relato. También es una prueba del impacto que puede tener la escritura: tras la publicación de este revolucionario texto en formato libro, se generó tanto revuelo que las autoridades de New York se vieron obligadas a aumentar el presupuesto para la salud mental y mejorar las condiciones de los recintos de salud mental para mujeres.
Con una prosa delicada y fluida, Diez días en un psiquiátrico devela el profundo abandono que sufres los llamados “enfermos mentales”. Este hito crucial del periodismo de infiltración sigue teniendo plena vigencia por lo radical de su apuesta y la triste actualidad de su relato.
Elizabeth Jane Cochran, alias Nellie Bly, nació el 5 de mayo de 1864 en Cochran’s Mills, en Pensilvania. Era la hija de Michael y Mary Jane Crochan. Durante su adolescencia, Cochran cambió su apellido a Cochrane y se trasladó con su familia a Pittsburgh en 1880.
El director del Pittsburgh Dispatch, George Madden, quedó impresionado por una respuesta que escribió a una columna misógina titulada “Para qué son buenas las chicas”, a la que replicó bajo el pseudónimo de “Chica huérfana solitaria”. Madden le pidió que escribiese un artículo para el periódico, y quedó sorprendido con su pieza, titulada “El puzzle de las chicas”, por lo que le ofreció un puesto a jornada completa. El director decidió que su pseudónimo sería “Nellie Bly”.
Sus primeros escritos trataban sobre los apuros que sufría la mujer trabajadora, pero se le presionó para que escribiera sobre jardinería, sociedad y moda. En lugar de hacerlo, Cochran decidió viajar a México para convertirse en corresponsal en el extranjero a los 21 años. Sus reportajes sobre las costumbres y vidas de los mexicanos se publicaron posteriormente en un libro titulado Seis meses en México. La amenazaron con arrestarla cuando escribió en contra del encarcelamiento de un reportero local, y fue entonces cuando regresó a los Estados Unidos.
Cochran dejó el Pittsburgh Dispatch en 1887 y se mudó a la ciudad de Nueva York. Allí empezó a trabajar en un encargo clandestino para el periódico de Joseph Pulitzer, el New York World, en el que se hizo pasar por loca para investigar supuestas negligencias y abusos en el Asilo para mujeres lunáticas de la Isla de Blackwell. Se comprometió con el asilo actuando de manera demente en una casa de huéspedes y después fingiendo amnesia delante de un jurado. Varios médicos la declararon loca. Después experimentó de primera mano el deplorable tratamiento que se proporcionaba a las pacientes del asilo, donde permaneció durante diez días. Al salir informó sobre su experiencia, que más tarde recogió en un libro titulado Diez días en un psiquiátrico. El informe era sensacional y le hizo famosa. Un gran jurado investigó después las reclamaciones con su ayuda, lo que dio lugar a un aumento de los fondos para el cuidado de los dementes, unos requisitos de examinación más exhaustivos y muchos otros cambios que Bly propuso.
Cochran murió en Nueva York el 27 de enero de 1922 a los 57 años a causa de una neumonía.
Productos relacionados
Canto de los hijos solos
Zurita, RaúlCuneta
2023
$8.000$6.400 Añadir al carritoCoyán. Una crónica del roble nativo
Moncada, FelipeLibroverde
2023
$12.900$10.320 Añadir al carritoOjo líquido
Santa Cruz, GuadalupeBisturí 10
2023
$10.000 Añadir al carrito
Cuentos del antiguo Japón
VV.AA.Noctámbula
2023
$16.000 Añadir al carrito