Escrito por quien llegó a ser reconocido como uno de los primeros artistas conceptuales a nivel internacional, sería comprensible sospechar que El asalto al cielo sea una peculiar obra de arte a incluir en la radical trayectoria estética de Roberto Jacoby. Nada más lejos, sin embargo, de las intenciones del autor o de la manera en que su libro fue recibido por los primeros lectores hacia 1985 cuando Jacoby dio por terminado el trabajo y algunas copias comenzaron a circular de manera discreta. Con todo, persiste una inquietud acerca de su estatuto, un interrogante sobre el tipo de objeto que es El asalto al cielo. Pues, ¿son acaso las intenciones del productor o las modalidades de recepción —tan cambiantes en el tiempo, por lo demás— las que determinan que hablemos o no de “obra” en el arte contemporáneo? Las obras generan su propia realidad objetiva, se vuelven independientes de la voluntad del hacedor o de las actitudes del lector o espectador. Su tránsito a través del espacio como del tiempo las lleva a adquirir cada vez un carácter muy distinto. ¿Fue este libro una obra artística desde el comienzo, o pudo llegar a convertirse en ella en el transcurso de los años? El problema que plantea la pregunta merece sin duda incorporarse al misterio que en el último cuarto de siglo acabó rodeando a este texto que sólo ahora sale a la luz pública.
Roberto Jacoby nació en Buenos Aires en 1944. Es artista y sociólogo. La mayor parte de sus trabajos, entre la fiesta y la investigación social, giran alrededor de la desmaterialización del arte y la invención de nuevas formas de vida. Como integrante del grupo Arte de los Medios, en 1966, indagó sobre la materialidad social de los medios masivos, en tanto constructores de acontecimientos. Desde fines de la última dictadura compuso decenas de canciones para el grupo de rock Virus y fue impulsor de reuniones festivas en espacios underground. A fines de los 90′ diseñó y concretó varios experimentos de redes sociales de artistas y no artistas, además de otros proyectos en colaboración, como Chacra 99, Proyecto Venus, la revista Ramona, el Área de Sociedades Experimentales, y el Centro de Investigaciones Artísticas. En 2010 fue invitado a la 29 Bienal de Sao Paulo en donde presentó El alma nunca piensa sin imagen, una intervención llevada adelante por el colectivo de artistas e intelectuales Brigada Argentina por Dilma. En 2012 realizó el disco de canciones Tocame el rock producido por Nacho Marciano, en el que colaboraron variedad de músicos de la nueva escena argentina. En 2014 realizó la intervención sonora 1978 en el Centro Cultural Haroldo Conti.
El asalto al cielo
$14.000
Autor: Jacoby, Roberto
Editorial: Mansalva
Páginas: 192
Dimensiones: 14 x 21 cm
Mansalva
2014
1 disponibles
Descripción
Escrito por quien llegó a ser reconocido como uno de los primeros artistas conceptuales a nivel internacional, sería comprensible sospechar que El asalto al cielo sea una peculiar obra de arte a incluir en la radical trayectoria estética de Roberto Jacoby. Nada más lejos, sin embargo, de las intenciones del autor o de la manera en que su libro fue recibido por los primeros lectores hacia 1985 cuando Jacoby dio por terminado el trabajo y algunas copias comenzaron a circular de manera discreta. Con todo, persiste una inquietud acerca de su estatuto, un interrogante sobre el tipo de objeto que es El asalto al cielo. Pues, ¿son acaso las intenciones del productor o las modalidades de recepción —tan cambiantes en el tiempo, por lo demás— las que determinan que hablemos o no de “obra” en el arte contemporáneo? Las obras generan su propia realidad objetiva, se vuelven independientes de la voluntad del hacedor o de las actitudes del lector o espectador. Su tránsito a través del espacio como del tiempo las lleva a adquirir cada vez un carácter muy distinto. ¿Fue este libro una obra artística desde el comienzo, o pudo llegar a convertirse en ella en el transcurso de los años? El problema que plantea la pregunta merece sin duda incorporarse al misterio que en el último cuarto de siglo acabó rodeando a este texto que sólo ahora sale a la luz pública.
Roberto Jacoby nació en Buenos Aires en 1944. Es artista y sociólogo. La mayor parte de sus trabajos, entre la fiesta y la investigación social, giran alrededor de la desmaterialización del arte y la invención de nuevas formas de vida. Como integrante del grupo Arte de los Medios, en 1966, indagó sobre la materialidad social de los medios masivos, en tanto constructores de acontecimientos. Desde fines de la última dictadura compuso decenas de canciones para el grupo de rock Virus y fue impulsor de reuniones festivas en espacios underground. A fines de los 90′ diseñó y concretó varios experimentos de redes sociales de artistas y no artistas, además de otros proyectos en colaboración, como Chacra 99, Proyecto Venus, la revista Ramona, el Área de Sociedades Experimentales, y el Centro de Investigaciones Artísticas. En 2010 fue invitado a la 29 Bienal de Sao Paulo en donde presentó El alma nunca piensa sin imagen, una intervención llevada adelante por el colectivo de artistas e intelectuales Brigada Argentina por Dilma. En 2012 realizó el disco de canciones Tocame el rock producido por Nacho Marciano, en el que colaboraron variedad de músicos de la nueva escena argentina. En 2014 realizó la intervención sonora 1978 en el Centro Cultural Haroldo Conti.
Productos relacionados
Canción valiente, 1960-1989. Tres décadas de canto social y político en Chile
García, MarisolTácitas
2023
$15.000 Añadir al carrito
Valles sonoros. Un ensayo en torno al viaje, la poesía y la escucha
Alfaro Palma, DiegoAlquimia
2023
$14.900$11.920 Añadir al carritoLo que aprendí de las bestias
Carri, AlbertinaBanda Propia
2023
$16.000$12.800 Añadir al carritoEn esa época
Bizzio, SergioLaurel
2023
$13.900$11.120 Añadir al carritoDesvelos de verano
Kohan, MartínBanda Propia
2023
$13.000$10.400 Añadir al carrito