¿Cómo puede el cine contribuir a la educación y a la inteligencia de una cultura o, digamos, a la comprensión que una cultura tiene de sí misma? ¿Cómo puede el cine, al que habitualmente concebimos como entretenimiento, ser un camino de “mejoramiento moral”? Responder a estas preguntas es el objeto de los ensayos de Stanley Cavell reunidos en este volumen. Pero -como observa el autor-, lejos de tener como referencia las morales abstractas, lo que el cine nos ofrece cuando pone en escena nuestras confrontaciones cotidianas con los otros (nuestros amantes, nuestros amigos, nuestros padres o, simplemente, nuestro prójimo) es una moral de lo ordinario, no atenta a deberes abstractos o a cálculos utilitaristas, sino ante todo a una fidelidad a sí mismo, a la capacidad de la conversación con el otro, a una vida democrática en la que cada uno debe enfrentar al otro en un pie de igualdad.
En esta obra, Stanley Cavell continúa su trabajo sobre las comedias del Hollywood de las décadas de 1930 y 1940, pero también sobre los films de Rohmer, Hitchcock, Godard, Buñuel, Bergman, Jarmusch… a quienes sitúa sobre el horizonte de las filosofías de Emerson y de Heidegger, de Thoreau y de Nietzsche, para concluir que el interés propiamente filosófico del cine reside en lo que éste nos enseña del bien, con su manera única de hacernos mejores.
Stanley Cavell (Atlanta, Estados Unidos, 1926). Nacido en una familia de inmigrantes judíos, Cavell inició sus estudios en el campo musical en la Universidad de California en Berkeley, donde obtuvo su primer título en 1947, y los continuó en el conservatorio Juilliard, de Nueva York, durante dos años, hasta comenzar los estudios de filosofía en la Universidad de California. Obtuvo el doctorado en filosofía en la Universidad de Harvard, en la que permaneció como profesor y de la que actualmente es profesor emérito de Estética y Teoría General de los Valores. Pese a su formación en la tradición analítica, Cavell es uno de los pocos filósofos norteamericanos que han sabido establecer un fecundo diálogo con la tradición continental: sus trabajos sobre Emerson y Thoreau han alternado con numerosos escritos sobre Wittgenstein, Heidegger y Nietzsche, así como sobre crítica y teoría del cine, literatura y psicoanálisis. Famoso por sus estudios sobre cine, la cultura popular norteamericana o la comedia romántica de Shakespeare, la obra de Cavell tiene, a uno y otro lado del Atlántico, una presencia brillante, idiosincrásica y controvertida sobre la filosofía, la crítica literaria y los estudios culturales.
El cine, ¿puede hacernos mejores?
$12.300
Autor: Cavell, Stanley
Editorial: Katz
Páginas: 233
Dimensiones: 11 x 17 cm
Katz
2008
Sin existencias
Descripción
¿Cómo puede el cine contribuir a la educación y a la inteligencia de una cultura o, digamos, a la comprensión que una cultura tiene de sí misma? ¿Cómo puede el cine, al que habitualmente concebimos como entretenimiento, ser un camino de “mejoramiento moral”? Responder a estas preguntas es el objeto de los ensayos de Stanley Cavell reunidos en este volumen. Pero -como observa el autor-, lejos de tener como referencia las morales abstractas, lo que el cine nos ofrece cuando pone en escena nuestras confrontaciones cotidianas con los otros (nuestros amantes, nuestros amigos, nuestros padres o, simplemente, nuestro prójimo) es una moral de lo ordinario, no atenta a deberes abstractos o a cálculos utilitaristas, sino ante todo a una fidelidad a sí mismo, a la capacidad de la conversación con el otro, a una vida democrática en la que cada uno debe enfrentar al otro en un pie de igualdad.
En esta obra, Stanley Cavell continúa su trabajo sobre las comedias del Hollywood de las décadas de 1930 y 1940, pero también sobre los films de Rohmer, Hitchcock, Godard, Buñuel, Bergman, Jarmusch… a quienes sitúa sobre el horizonte de las filosofías de Emerson y de Heidegger, de Thoreau y de Nietzsche, para concluir que el interés propiamente filosófico del cine reside en lo que éste nos enseña del bien, con su manera única de hacernos mejores.
Stanley Cavell (Atlanta, Estados Unidos, 1926). Nacido en una familia de inmigrantes judíos, Cavell inició sus estudios en el campo musical en la Universidad de California en Berkeley, donde obtuvo su primer título en 1947, y los continuó en el conservatorio Juilliard, de Nueva York, durante dos años, hasta comenzar los estudios de filosofía en la Universidad de California. Obtuvo el doctorado en filosofía en la Universidad de Harvard, en la que permaneció como profesor y de la que actualmente es profesor emérito de Estética y Teoría General de los Valores. Pese a su formación en la tradición analítica, Cavell es uno de los pocos filósofos norteamericanos que han sabido establecer un fecundo diálogo con la tradición continental: sus trabajos sobre Emerson y Thoreau han alternado con numerosos escritos sobre Wittgenstein, Heidegger y Nietzsche, así como sobre crítica y teoría del cine, literatura y psicoanálisis. Famoso por sus estudios sobre cine, la cultura popular norteamericana o la comedia romántica de Shakespeare, la obra de Cavell tiene, a uno y otro lado del Atlántico, una presencia brillante, idiosincrásica y controvertida sobre la filosofía, la crítica literaria y los estudios culturales.
Productos relacionados
El pueblo en disputa. Debates estético-políticos desde Glauber Rocha, Raúl Ruiz y Luis Ospina
Pinto Veas, IvánPrometeo
2024
$25.000 Añadir al carrito
Hannah Arendt
Fuster, Lorena, Sirczuk, MatíasKatz
2017
$18.000 Añadir al carrito
La locura del solucionismo tecnológico
Morozov, EvgenyCapital Intelectual, Katz
2016
$16.200 Añadir al carrito
Bárbara y guerrera. La historia de Tomiris, reina de los Masagetas
Kwiatkowski, NicolásKatz
2022
$18.000 Añadir al carrito