Al término de la Dictadura de Pinochet, en el Chile de 1990, el nuevo Gobierno democráticamente elegido crea la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (CNVR) para investigar y reportar las más severas violaciones contra los derechos humanos cometidas durante los 17 años de dictadura militar. La CNVR chilena de una de las primeras comisiones de verdad establecidas en el mundo.
El libro tiene una mirada de largo plazo del trabajo de la CNVR chilena, y se pregunta cómo y hasta dónde dicha comisión contribuyó y sigue contribuyendo al desarrollo de medidas transicionales de justicia y de qué manera su relación con los acontecimientos posteriores queda establecida en el tiempo. El libro argumenta, contrario a la opinión y a las expectativas de los que consideraban que tuvo un éxito limitado, que a largo plazo la CNVR chilena jugó un rol importante para posibilitar la justicia y la transformación ética e institucional en Chile. Con el beneficio de la perspectiva histórica, este libro concluye que, en general, el impacto de las comisiones de la verdad debe ser cuidadosamente estudiado en el contexto de la experiencia chilena.
“Anita Ferrara analiza la contribución de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación sobre el reconocimiento de las víctimas y las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la Dictadura. Desde una perspectiva histórica y política la autora destaca cómo el informe de la Comisión contribuyó a establecer la responsabilidad del Estado en las violaciones cometidas y en reparación de las víctimas, ofreciendo una reflexión sobre el proceso de justicia transicional en Chile”. (Elizabeth Lira, Psicóloga, Premio Nacional de Humanidades)
Anita Ferrara es profesora del Centro Irlandés de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Galway, en Irlanda. Obtuvo su doctorado en Derecho en la School of Oriental and African Studies (SOAS) [Escuela de Estudios Orientales y Africanos], Universidad de Londres en 2012. Durante su posgrado fue asistente de cátedra en la SOAS, dando clases sobre procesos de justicia y reconciliación en las sociedades posconflicto. Antes de su carrera académica, trabajó en organizaciones de las Naciones Unidas, tales como OACNUDH y el PNUD, en Chile y Botsuana, en las áreas de Derechos Humanos y Gobierno. Sus intereses de investigación incluyen la justicia de transición, comisiones de verdad, memoria, derecho y reconciliación.
El impacto de la Comisión de Verdad y Reconciliación en Chile. Evaluación a largo plazo desde una perspectiva histórica
$17.000
Autor: Ferrara, Anita
Editorial: Universidad Alberto Hurtado
Páginas: 370
Universidad Alberto Hurtado
2021
1 disponibles
Descripción
Al término de la Dictadura de Pinochet, en el Chile de 1990, el nuevo Gobierno democráticamente elegido crea la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (CNVR) para investigar y reportar las más severas violaciones contra los derechos humanos cometidas durante los 17 años de dictadura militar. La CNVR chilena de una de las primeras comisiones de verdad establecidas en el mundo.
El libro tiene una mirada de largo plazo del trabajo de la CNVR chilena, y se pregunta cómo y hasta dónde dicha comisión contribuyó y sigue contribuyendo al desarrollo de medidas transicionales de justicia y de qué manera su relación con los acontecimientos posteriores queda establecida en el tiempo. El libro argumenta, contrario a la opinión y a las expectativas de los que consideraban que tuvo un éxito limitado, que a largo plazo la CNVR chilena jugó un rol importante para posibilitar la justicia y la transformación ética e institucional en Chile. Con el beneficio de la perspectiva histórica, este libro concluye que, en general, el impacto de las comisiones de la verdad debe ser cuidadosamente estudiado en el contexto de la experiencia chilena.
“Anita Ferrara analiza la contribución de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación sobre el reconocimiento de las víctimas y las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la Dictadura. Desde una perspectiva histórica y política la autora destaca cómo el informe de la Comisión contribuyó a establecer la responsabilidad del Estado en las violaciones cometidas y en reparación de las víctimas, ofreciendo una reflexión sobre el proceso de justicia transicional en Chile”. (Elizabeth Lira, Psicóloga, Premio Nacional de Humanidades)
Anita Ferrara es profesora del Centro Irlandés de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Galway, en Irlanda. Obtuvo su doctorado en Derecho en la School of Oriental and African Studies (SOAS) [Escuela de Estudios Orientales y Africanos], Universidad de Londres en 2012. Durante su posgrado fue asistente de cátedra en la SOAS, dando clases sobre procesos de justicia y reconciliación en las sociedades posconflicto. Antes de su carrera académica, trabajó en organizaciones de las Naciones Unidas, tales como OACNUDH y el PNUD, en Chile y Botsuana, en las áreas de Derechos Humanos y Gobierno. Sus intereses de investigación incluyen la justicia de transición, comisiones de verdad, memoria, derecho y reconciliación.
Productos relacionados
Nunca más contar una única historia
Álvarez Requena, GasparSaposcat
2023
$12.000 Añadir al carrito
Los más ordenaditos. Fascismo y juventud en la dictadura de Pinochet
González Cangas, YankoHueders
2021
$19.900 Añadir al carrito
Somos +. La lucha del movimiento Mujeres por la Vida bajo dictadura
Arévalo Vidal, Valentina, Cifuentes Contador, Sofía, Oyarzún Cartagena, NatachaAlquimia
2023
$12.000 Añadir al carrito
Yagán. Gentes del canal Beagle y del cabo de Hornos en el siglo XIX
Gallardo, Francisco, VV.AA.Pehuén
2023
$17.900 Añadir al carrito
El abrazo de la anaconda. Crónica de la vida atacameña, minería y agua en los andes
Carrasco, AnitaPehuén
2023
$18.900 Añadir al carrito