Durante mucho tiempo la teoría estética y literaria del formalismo ruso ha sido relegada por la crítica academicista a la condición de un mero “precedente del estructuralismo”. Este tipo de interpretación ha obstruido el reconocimiento de la auténtica radicalidad de las tesis formalistas y ha distorsionado la comprensión de términos decisivos como “literariedad”, “desautomatización”, “siuzhet” o “construcción”. Esta edición de textos críticos de Yuri Tyniánov reúne algunos clásicos imprescindibles como “El hecho literario” o “Sobre la evolución literaria”, con otros inéditos en castellano, como “El intérvalo” o “Sobre Jlébnikov”. Así, ponemos de manifiesto tanto su sorprendente actualidad para los debates críticos contemporáneos como su profunda imbricación en el contexto de las discusiones suscitadas durante el periodo de las vanguardias.
Yuri Nikoláevich Tyniánov (1894-1943) estudió filología en la Universidad de San Petersburgo donde frecuentó el seminario dirigido por el influyente crítico Semión Vénguerov. En estos años escribió sus primeros trabajos sobre los temas que serían una constante en su obra: la obra de Pushkin, los procedimientos de parodización o los principios epistemológicos de la historia literaria. En 1921 publicó su primera colaboración editorial con el grupo Opoyaz, nada menos que el clásico Dostoievski y Gógol. (Hacia una teoría de la parodia), y desde entonces se convirtió en uno de los principales representantes de la teoría literaria del formalismo ruso, junto con Víktor Shklosvki y Borís Éichenbaum. Durante los años veinte encadenó una serie de artículos asombrosos por su lucidez y perspicacia, completamente imprescindibles para comprender el desarrollo del pensamiento literario durante el siglo XX y hasta la actualidad, hasta que en 1931 la presión asfixiante del estalinismo le forzó a retractarse de sus posiciones y dedicar sus energías a la novela histórica. Se puede decir que en términos como “construcción”, “orientación”, “parodia” o “equivalentes textuales”, Tyniánov llevó hasta un punto de extrema sofisticación y rendimiento analítico todas las intuiciones contenidas ya en la noción inicial de la «desautomatización» vanguardista propuesta por Shklovski en 1914.
El intervalo y otros ensayos
$20.500
Autor: Tyniánov, Yuri
Editorial: Ediciones Asimétricas
Páginas: 248
Dimensiones: 12 x 18 cm
Ediciones Asimétricas
2018
1 disponibles
Descripción
Durante mucho tiempo la teoría estética y literaria del formalismo ruso ha sido relegada por la crítica academicista a la condición de un mero “precedente del estructuralismo”. Este tipo de interpretación ha obstruido el reconocimiento de la auténtica radicalidad de las tesis formalistas y ha distorsionado la comprensión de términos decisivos como “literariedad”, “desautomatización”, “siuzhet” o “construcción”. Esta edición de textos críticos de Yuri Tyniánov reúne algunos clásicos imprescindibles como “El hecho literario” o “Sobre la evolución literaria”, con otros inéditos en castellano, como “El intérvalo” o “Sobre Jlébnikov”. Así, ponemos de manifiesto tanto su sorprendente actualidad para los debates críticos contemporáneos como su profunda imbricación en el contexto de las discusiones suscitadas durante el periodo de las vanguardias.
Yuri Nikoláevich Tyniánov (1894-1943) estudió filología en la Universidad de San Petersburgo donde frecuentó el seminario dirigido por el influyente crítico Semión Vénguerov. En estos años escribió sus primeros trabajos sobre los temas que serían una constante en su obra: la obra de Pushkin, los procedimientos de parodización o los principios epistemológicos de la historia literaria. En 1921 publicó su primera colaboración editorial con el grupo Opoyaz, nada menos que el clásico Dostoievski y Gógol. (Hacia una teoría de la parodia), y desde entonces se convirtió en uno de los principales representantes de la teoría literaria del formalismo ruso, junto con Víktor Shklosvki y Borís Éichenbaum. Durante los años veinte encadenó una serie de artículos asombrosos por su lucidez y perspicacia, completamente imprescindibles para comprender el desarrollo del pensamiento literario durante el siglo XX y hasta la actualidad, hasta que en 1931 la presión asfixiante del estalinismo le forzó a retractarse de sus posiciones y dedicar sus energías a la novela histórica. Se puede decir que en términos como “construcción”, “orientación”, “parodia” o “equivalentes textuales”, Tyniánov llevó hasta un punto de extrema sofisticación y rendimiento analítico todas las intuiciones contenidas ya en la noción inicial de la «desautomatización» vanguardista propuesta por Shklovski en 1914.
Productos relacionados
Fervor de las vanguardias. Arte y literatura en América Latina
Schwartz, JorgeBeatriz Viterbo
2016
$22.500Añadir al carrito
Escenas de la novela argentina
Piglia, RicardoEterna Cadencia
2022
$17.300Añadir al carrito
La máquina cultural. Maestras, traductores y vanguardistas
Sarlo, BeatrizSiglo XXI
2017
$14.000Añadir al carrito
El hilo perdido. Ensayos sobre la ficción moderna
Rancière, JacquesManantial
2015
$14.200Añadir al carrito
Profundidad de campo. Des/encuentros cine-literatura en Latinoamérica
Keizman, Betina, Vergara, ConstanzaMetales Pesados
2016
$10.000Añadir al carrito
Estados alterados
Fogwill, RodolfoBlatt & Ríos
2021
$13.400Añadir al carrito
¿A quién le pertenece Kafka?
Butler, JudithPalinodia
2014
$12.000Añadir al carrito
Leer a contraluz. Estudios sobre la narración chilena, de Blest Gana a Varas y Bolaño
Concha, JaimeUniversidad Alberto Hurtado
2011
$16.000Añadir al carrito