La interpretación de los sueños, de Sigmund Freud, hoy considerado el texto fundacional del movimiento psicoanalítico, produjo infinidad de comentarios que se iniciaron ya con su publicación en noviembre de 1899, en los que se pretendió poner al descubierto las ideas del libro y las intenciones de su autor, tratando de suplantar su lectura.
El objeto del presente estudio, en cambio, es establecer la relación entre una formación discursiva y una social, cuyo surgimiento y vicisitudes corrieron de modo paralelo. Se trata de la relación entre la teoría del psicoanálisis sobre los procesos oníricos tal como se nos presenta en La interpretación de los sueños y el movimiento psicoanalítico.
El complejo entramado textual que experimentó la obra a lo largo de ocho ediciones (desde 1899 a 1930) atestigua una constante interrelación entre su autor y sus primeros lectores (discípulos, críticos, colegas y pacientes). Los conflictos por la configuración de la obra y las teorías expresadas en ella, produjeron una marca imborrable en el movimiento psicoanalítico que se gestaba en Viena y Zúrich durante esos años, caracterizado por numerosos enfrentamientos teóricos y personales.
Los textos incluidos en el Apéndice constituyen un material documental y teórico de enorme riqueza: cartas, notas y artículos redactados como colaboración a La interpretación de los sueños y que posteriormente Freud excluyó (entre ellos, dos trabajos de Otto Rank), y que dan cuenta del origen plural del psicoanálisis.
Clément Rosset (Carteret, Normandía, 1939 – París, 2018) fue alumno de la Ecole Normale Supérieure de París, donde conoció a Althusser y a Lacan. Tras una residencia de dos años en Canadá, en 1967 se instala en Niza, en cuya Facultad de Letras y Ciencias Humanas ejerció la docencia hasta 1998, fecha en la que deja la enseñanza y retorna a París. Sus principales influencias filosóficas apuntan a los sofistas y a los epicúreos, así como a Montaigne, Pascal, Spinoza, Hume y, sobre todo, Nietzsche.
Entre sus obras más destacadas se cuentan La fuerza mayor,Lo real y su doble, El objeto singular, El principio de crueldad, Lógica de lo peor, El demonio de la tautología, El régimen de las pasiones, Escritos sobre Schopenhauer yRuta de noche.
El mundo y sus remedios
$12.000$9.600Autor: Rosset, Clément
Editorial: El Cuenco de Plata
Páginas: 176
Dimensiones: 14 x 21 cm
El cuenco de plata
2012
3 disponibles
Descripción
La interpretación de los sueños, de Sigmund Freud, hoy considerado el texto fundacional del movimiento psicoanalítico, produjo infinidad de comentarios que se iniciaron ya con su publicación en noviembre de 1899, en los que se pretendió poner al descubierto las ideas del libro y las intenciones de su autor, tratando de suplantar su lectura.
El objeto del presente estudio, en cambio, es establecer la relación entre una formación discursiva y una social, cuyo surgimiento y vicisitudes corrieron de modo paralelo. Se trata de la relación entre la teoría del psicoanálisis sobre los procesos oníricos tal como se nos presenta en La interpretación de los sueños y el movimiento psicoanalítico.
El complejo entramado textual que experimentó la obra a lo largo de ocho ediciones (desde 1899 a 1930) atestigua una constante interrelación entre su autor y sus primeros lectores (discípulos, críticos, colegas y pacientes). Los conflictos por la configuración de la obra y las teorías expresadas en ella, produjeron una marca imborrable en el movimiento psicoanalítico que se gestaba en Viena y Zúrich durante esos años, caracterizado por numerosos enfrentamientos teóricos y personales.
Los textos incluidos en el Apéndice constituyen un material documental y teórico de enorme riqueza: cartas, notas y artículos redactados como colaboración a La interpretación de los sueños y que posteriormente Freud excluyó (entre ellos, dos trabajos de Otto Rank), y que dan cuenta del origen plural del psicoanálisis.
Clément Rosset (Carteret, Normandía, 1939 – París, 2018) fue alumno de la Ecole Normale Supérieure de París, donde conoció a Althusser y a Lacan. Tras una residencia de dos años en Canadá, en 1967 se instala en Niza, en cuya Facultad de Letras y Ciencias Humanas ejerció la docencia hasta 1998, fecha en la que deja la enseñanza y retorna a París. Sus principales influencias filosóficas apuntan a los sofistas y a los epicúreos, así como a Montaigne, Pascal, Spinoza, Hume y, sobre todo, Nietzsche.
Entre sus obras más destacadas se cuentan La fuerza mayor, Lo real y su doble, El objeto singular, El principio de crueldad, Lógica de lo peor, El demonio de la tautología, El régimen de las pasiones, Escritos sobre Schopenhauer y Ruta de noche.
Productos relacionados
La pulsión de Freud. Psicoanálisis, literatura y cine
De Lauretis, TeresaPólvora
2023
$18.000 Añadir al carrito
Pesimismo emancipatorio. Marxismo y psicoanálisis en el pensamiento de Adorno
Martín, Facundo NahuelMarat
2020
$13.500$10.800 Añadir al carritoAntes de Freud. Una aproximación a las raíces históricas de la psicología
Velarde Lizama, ValentinaUniversidad Finis Terrae
2022
$12.000 Añadir al carrito