El negro del ‘Narcissus’ (1897) toma como punto de partida el viaje de Joseph Conrad a bordo del barco del mismo nombre en 1884. Como sucede en muchos de sus relatos, los elementos biográficos toman forma a través de la vocación literaria, y cumplen la función testimonial a la que Edward Garnett le urgía cuando, tras la publicación del Amayer’s Folly (1895), apremiaba a Conrad a no abandonar sus vivencias al olvido. El negro del ‘Narcissus’ puede presentarse como un relato del mar, inspirado en una tradición representada por obras como Los trabajadores del mar (1866) de Victor Hugo. Con esta novela, la tercera de su carrera, Conrad inaugura la línea que le llevará a escribir, de forma sucesiva, El corazón de las tinieblas (1899) y Lord Jim (1900). En las tres, la ambigüedad moral de los personajes clave y la ansiedad por dar testimonio de la experiencia vivida producen novelas complejas en cuanto a su estructura narrativa y sobrecargadas de simbolismo. La oscuridad como metáfora epistemológica y moral es el tropo aglutinador en El negro del ‘Narcissus’, que también contiene una de las primeras formulaciones del ideal comunitario que Conrad encontró en la Marina, y del que se despide al final de esta novela: “¡Adiós hermanos! Fuisteis buenos marineros. Jamás habrá otros que se aferren con gritos tan salvajes a las trémulas velas de un pesado trinquete”.
Józef Teodor Konrad Nalecz Korzeniowski nació en 1857, hijo de una familia de aristócratas nacionalistas polacos, y murió en 1924 como Joseph Conrad, uno de los novelistas británicos más reconocidos de la historia. Entre un punto existencial y el otro, fue también el exiliado, contrabandista y suicida Józef Konrad, el marinero “Polish Joe” (Joe el polaco) y el oficial de la Marina Mercante Británica apodado “el Conde ruso”. De su dilatada peripecia vital son producto algunas de las novelas clave de la literatura inglesa, como El corazón de las tinieblas (1899), Nostromo (1904) o El agente secreto (1907). La visión de Conrad oscila entre los polos opuestos de su fe en la solidaridad humana y la ética del trabajo y su individualismo escéptico, casi nihilista. Sus novelas giran en torno a las que serán las palabras clave para entender el siglo XX: imperialismo, capitalismo, globalización. El motor de su escritura, sin embargo, será la búsqueda de una forma de comunidad incorrupta entre individuos, la que permite reconocer al otro como “uno de los nuestros”.
El negro del ‘Narcissus’
$19.900$15.920Autor: Conrad, Joseph
Editorial: Abada
Páginas: 272
Dimensiones: 14 x 20 cm
Abada
2009
Agotado
Descripción
El negro del ‘Narcissus’ (1897) toma como punto de partida el viaje de Joseph Conrad a bordo del barco del mismo nombre en 1884. Como sucede en muchos de sus relatos, los elementos biográficos toman forma a través de la vocación literaria, y cumplen la función testimonial a la que Edward Garnett le urgía cuando, tras la publicación del Amayer’s Folly (1895), apremiaba a Conrad a no abandonar sus vivencias al olvido. El negro del ‘Narcissus’ puede presentarse como un relato del mar, inspirado en una tradición representada por obras como Los trabajadores del mar (1866) de Victor Hugo. Con esta novela, la tercera de su carrera, Conrad inaugura la línea que le llevará a escribir, de forma sucesiva, El corazón de las tinieblas (1899) y Lord Jim (1900). En las tres, la ambigüedad moral de los personajes clave y la ansiedad por dar testimonio de la experiencia vivida producen novelas complejas en cuanto a su estructura narrativa y sobrecargadas de simbolismo. La oscuridad como metáfora epistemológica y moral es el tropo aglutinador en El negro del ‘Narcissus’, que también contiene una de las primeras formulaciones del ideal comunitario que Conrad encontró en la Marina, y del que se despide al final de esta novela: “¡Adiós hermanos! Fuisteis buenos marineros. Jamás habrá otros que se aferren con gritos tan salvajes a las trémulas velas de un pesado trinquete”.
Józef Teodor Konrad Nalecz Korzeniowski nació en 1857, hijo de una familia de aristócratas nacionalistas polacos, y murió en 1924 como Joseph Conrad, uno de los novelistas británicos más reconocidos de la historia. Entre un punto existencial y el otro, fue también el exiliado, contrabandista y suicida Józef Konrad, el marinero “Polish Joe” (Joe el polaco) y el oficial de la Marina Mercante Británica apodado “el Conde ruso”. De su dilatada peripecia vital son producto algunas de las novelas clave de la literatura inglesa, como El corazón de las tinieblas (1899), Nostromo (1904) o El agente secreto (1907). La visión de Conrad oscila entre los polos opuestos de su fe en la solidaridad humana y la ética del trabajo y su individualismo escéptico, casi nihilista. Sus novelas giran en torno a las que serán las palabras clave para entender el siglo XX: imperialismo, capitalismo, globalización. El motor de su escritura, sin embargo, será la búsqueda de una forma de comunidad incorrupta entre individuos, la que permite reconocer al otro como “uno de los nuestros”.
También te recomendamos…
La narración de Arthur Gordon Pym
Poe, Edgar AllanAkal
2021
$23.500$18.800 Añadir al carritoProductos relacionados
El vino está servido
Desnos, RobertMundana
2023
$14.000 Añadir al carrito
Faramalla
Inostroza, TeodoraKindberg
2023
$10.000 Añadir al carrito
Sobresaltos
Beckett, SamuelSaposcat
2020
$9.200 Añadir al carrito
Un cuarto propio
Woolf, VirginiaCuarto Propio, Universidad Adolfo Ibáñez
2019
$10.000 Añadir al carrito