Un filósofo francés muere aplastado por una feroz ola de calor durante un verano. Días más tarde, Simon Critchley recibe en su oficina, de manera muy misteriosa, varias cajas que contienen todos sus documentos personales. Mientras husmea entre los papeles, Critchley localiza un texto espléndido sobre el antiguo arte de la memoria y un juego de cartas astrológicas en las que se predice la muerte de varios filósofos. Entre ellas se encuentra una carta astral para el propio Critchley, en la que se detalla pormenorizadamente el curso de su vida y su inevitable final. Mientras espera a que la predicción de su amigo se haga realidad, Critchley recibe la última caja que faltaba. Ésta contiene la maqueta del Teatro de la memoria proyectado en la Venecia del siglo XVI por Giulio Camillo, un espacio pensado para contener la totalidad del conocimiento humano. Critchley se entrega a un último proyecto antes de su muerte: la construcción de una estructura que logre contener todos sus recuerdos, para dar así, en un último gesto desesperado, fe de su propia vida.
«¿Novela o ensayo? ¿Ciencia-ficción o recuento biográfico? Qué más da. Chris Marker, Adolfo Bioy Casares y Frances Yates se habrían sentido admirados ante este Teatro de la memoria.» Tom McCarthy
«El teatro de la memoria es un juego mental único y brillante que se sitúa en la frontera entre la filosofía, el libro de memorias y la ficción. Simon Critchley es tan engañoso como iluminador.» David Mitchell
Simon Critchley (1960) es filósofo y ocupa la cátedra de filosofía Hans Jonas en la New School for Social Research de Nueva York. Desde 1992 se ha dedicado a la divulgación de la filosofía contemporánea –en particular, estética, teoría política y filosofía continental– a través de más de una decena de ensayos, entre los que destacan El libro de los filósofos muertos (2009), Continental Philosophy: a Very Short Introduction (2001), On Humour (2002) y monografías sobre la poesía de Wallace Stevens, David Bowie y William Shakespeare (Stay, Illusion! The Hamlet Doctrine, 2014). Es el moderador de The Stone, una columna sobre filosofía en el New York Times. En Alpha Decay hemos publicado su ensayo Apuntes sobre el suicidio (2016) y su novela El teatro de la memoria (2016).
El teatro de la memoria
$15.500
Autor: Critchley, Simon
Editorial: Alpha Decay
Páginas: 96
Dimensiones: 14 x 21,2 cm
Alpha Decay
2016
Agotado
Descripción
Un filósofo francés muere aplastado por una feroz ola de calor durante un verano. Días más tarde, Simon Critchley recibe en su oficina, de manera muy misteriosa, varias cajas que contienen todos sus documentos personales. Mientras husmea entre los papeles, Critchley localiza un texto espléndido sobre el antiguo arte de la memoria y un juego de cartas astrológicas en las que se predice la muerte de varios filósofos. Entre ellas se encuentra una carta astral para el propio Critchley, en la que se detalla pormenorizadamente el curso de su vida y su inevitable final. Mientras espera a que la predicción de su amigo se haga realidad, Critchley recibe la última caja que faltaba. Ésta contiene la maqueta del Teatro de la memoria proyectado en la Venecia del siglo XVI por Giulio Camillo, un espacio pensado para contener la totalidad del conocimiento humano. Critchley se entrega a un último proyecto antes de su muerte: la construcción de una estructura que logre contener todos sus recuerdos, para dar así, en un último gesto desesperado, fe de su propia vida.
«¿Novela o ensayo? ¿Ciencia-ficción o recuento biográfico? Qué más da. Chris Marker, Adolfo Bioy Casares y Frances Yates se habrían sentido admirados ante este Teatro de la memoria.» Tom McCarthy
«El teatro de la memoria es un juego mental único y brillante que se sitúa en la frontera entre la filosofía, el libro de memorias y la ficción. Simon Critchley es tan engañoso como iluminador.» David Mitchell
[Leer un fragmento]
Simon Critchley (1960) es filósofo y ocupa la cátedra de filosofía Hans Jonas en la New School for Social Research de Nueva York. Desde 1992 se ha dedicado a la divulgación de la filosofía contemporánea –en particular, estética, teoría política y filosofía continental– a través de más de una decena de ensayos, entre los que destacan El libro de los filósofos muertos (2009), Continental Philosophy: a Very Short Introduction (2001), On Humour (2002) y monografías sobre la poesía de Wallace Stevens, David Bowie y William Shakespeare (Stay, Illusion! The Hamlet Doctrine, 2014). Es el moderador de The Stone, una columna sobre filosofía en el New York Times. En Alpha Decay hemos publicado su ensayo Apuntes sobre el suicidio (2016) y su novela El teatro de la memoria (2016).
Productos relacionados
El vino está servido
Desnos, RobertMundana
2023
$14.000 Añadir al carrito
Faramalla
Inostroza, TeodoraKindberg
2023
$10.000 Añadir al carrito
El arte de la palabra
Lihn, EnriqueOverol
2023
$22.000 Añadir al carrito
Hangsaman
Jackson, ShirleyMinúscula
2022
$28.900 Añadir al carrito