A propósito del sexto centenario de su muerte, Erich Auerbach señaló que una conmemoración de Dante podría traspasar los ámbitos académicos, solo si la cultura que lo celebra logra hacerse de la fuerza y el coraje necesarios para reconocer al destino como último juez. Sin duda Auerbach escribía bajo el influjo de Dante, que hizo del daimon uno de los más hermosos poemas que hemos conocido. Para Dante, una existencia reprochable es aquella que no asume los riesgos que implica la producción de una vida distintiva y singular, sabiendo, de antemano, que la posibilidad de fracasar nunca se detiene en su asedio. Un siglo más tarde, en el séptimo centenario, Carlo Ginzburg nos entrega un gran libro en el que nos acerca al mundo de Dante a partir de cuatro ensayos que bien podríamos llamar “lectura microscópica”. Atenta, rigurosa y pormenorizadamente Ginzburg va leyendo determinados pasajes para mostrarnos los hilos con los que el texto dantesco fue tejido, por una parte, en su relación con Boccaccio y Petrarca, con el aristotelismo y la retórica medieval, con Agustín y Tomás; por otra, en su relación con la cultura popular, que se apropió del Dante a su manera. Al hacerlo, reconocemos también el modo de trabajo del propio Ginzburg, pues estos ensayos reúnen dos características que han marcado su trabajo: un modo de leer y un modo de polemizar. Que lo haga en torno al taller de Dante hace de este libro una obra importante de su trayectoria. En cuanto al tiempo en que se publica, que es el de un aniversario, obviamente se trata de un pretexto, pero, como señala Ginzburg en su prefacio, “todos los pretextos sirven para leer o releer la Comedia”.
Historiador y ensayista italiano, Carlo Ginzburg estudió Filosofía en la Universiad de Pisa y ha sido profesor en centros como la Universidad de Pisa, la de Bolonia o la de California, donde ejerce actualmente. Ginzburg ha destacado por su trabajo sobre el Renacimiento y la Historia Moderna, siempre desde la perspectiva de la microhistoria, a través de la que ha realizado importantes aportaciones.
De entre su obra habría que destacar El queso y los gusanos, ensayo de 1976 en el que presenta a la Europa de finales del siglo XVI a través de los ojos de Menoquio, un simple molinero italiano que fue juzgado por la Inquisición.
En el taller de Dante
$15.000
Autor: Ginzburg, Carlo
Editorial: Palinodia
Páginas: 144
Dimensiones: 15 x 23 cm
Palinodia
2021
2 disponibles
Descripción
A propósito del sexto centenario de su muerte, Erich Auerbach señaló que una conmemoración de Dante podría traspasar los ámbitos académicos, solo si la cultura que lo celebra logra hacerse de la fuerza y el coraje necesarios para reconocer al destino como último juez. Sin duda Auerbach escribía bajo el influjo de Dante, que hizo del daimon uno de los más hermosos poemas que hemos conocido. Para Dante, una existencia reprochable es aquella que no asume los riesgos que implica la producción de una vida distintiva y singular, sabiendo, de antemano, que la posibilidad de fracasar nunca se detiene en su asedio. Un siglo más tarde, en el séptimo centenario, Carlo Ginzburg nos entrega un gran libro en el que nos acerca al mundo de Dante a partir de cuatro ensayos que bien podríamos llamar “lectura microscópica”. Atenta, rigurosa y pormenorizadamente Ginzburg va leyendo determinados pasajes para mostrarnos los hilos con los que el texto dantesco fue tejido, por una parte, en su relación con Boccaccio y Petrarca, con el aristotelismo y la retórica medieval, con Agustín y Tomás; por otra, en su relación con la cultura popular, que se apropió del Dante a su manera. Al hacerlo, reconocemos también el modo de trabajo del propio Ginzburg, pues estos ensayos reúnen dos características que han marcado su trabajo: un modo de leer y un modo de polemizar. Que lo haga en torno al taller de Dante hace de este libro una obra importante de su trayectoria. En cuanto al tiempo en que se publica, que es el de un aniversario, obviamente se trata de un pretexto, pero, como señala Ginzburg en su prefacio, “todos los pretextos sirven para leer o releer la Comedia”.
Ginzburg ha destacado por su trabajo sobre el Renacimiento y la Historia Moderna, siempre desde la perspectiva de la microhistoria, a través de la que ha realizado importantes aportaciones.
Productos relacionados
Lo que no enseñamos. Una mirada al aprendizaje del Derecho desde la profesión y las humanidades
Valenzuela Cori, RodrigoOrjikh
2023
$16.000 Añadir al carrito
Los ruidos del desmoronamiento. Ensayo sobre el humanismo latinoamericano
Concha, José PabloMetales Pesados
2023
$12.900 Añadir al carrito