A través del estudio del sacrificio, Henri Hubert y Marcel Mauss se interesan particularmente por lo sagrado y la relación con lo sagrado a través de los ritos. En una carta a Durkheim, Mauss le escribe: “El sacrificio existe porque hay cosas sagradas, y porque hay que actuar sobre ellas y con ellas”. Para estos autores, el estudio de lo sagrado abre una ventana sobre la naturaleza de la sociedad. Las cosas sagradas son sociales y los autores conciben como sagrado todo aquello que, para el grupo y sus miembros, califica a la sociedad. Si bien no todos están de acuerdo con el abordaje general de Hubert y Mauss ni con su definición del sacrificio, la mayoría de los autores que se interesan por el tema no pueden dejar de referirse al Ensayo sobre la naturaleza y la función del sacrificio de alguna forma, ya sea crítica o para descartarlo. Desde el punto de vista de la antropología y de las ciencias sociales, en el caso del sacrificio, hubo un antes y un después del ensayo de Hubert y Mauss, hasta tal punto que en 1995 Alain Caillé llegó a preguntarse si, desde su publicación en 1899, las ciencias sociales habían progresado mucho sobre el tema. Esto es lo que lo hace un texto fundador y, por ende, un clásico.
Marcel Mauss (1872 –1950) fue un antropólogo y sociólogo considerado como uno de los «padres de la etnología francesa». De múltiples ecos —antropológicos, sociológicos, económicos y filosóficos— es su Ensayo sobre el don en el que señala la relevancia del esquivo y polisémico concepto de intercambio, potlatch (o potlash).
Ensayo sobre la naturaleza y la función del sacrificio
$16.000$12.800Autor: Mauss, Marcel
Editorial: Waldhuter
Páginas: 224
Dimensiones: 13 x 20 cm
Waldhuter
2019
1 disponibles
Descripción
A través del estudio del sacrificio, Henri Hubert y Marcel Mauss se interesan particularmente por lo sagrado y la relación con lo sagrado a través de los ritos. En una carta a Durkheim, Mauss le escribe: “El sacrificio existe porque hay cosas sagradas, y porque hay que actuar sobre ellas y con ellas”. Para estos autores, el estudio de lo sagrado abre una ventana sobre la naturaleza de la sociedad. Las cosas sagradas son sociales y los autores conciben como sagrado todo aquello que, para el grupo y sus miembros, califica a la sociedad. Si bien no todos están de acuerdo con el abordaje general de Hubert y Mauss ni con su definición del sacrificio, la mayoría de los autores que se interesan por el tema no pueden dejar de referirse al Ensayo sobre la naturaleza y la función del sacrificio de alguna forma, ya sea crítica o para descartarlo. Desde el punto de vista de la antropología y de las ciencias sociales, en el caso del sacrificio, hubo un antes y un después del ensayo de Hubert y Mauss, hasta tal punto que en 1995 Alain Caillé llegó a preguntarse si, desde su publicación en 1899, las ciencias sociales habían progresado mucho sobre el tema. Esto es lo que lo hace un texto fundador y, por ende, un clásico.
Marcel Mauss (1872 –1950) fue un antropólogo y sociólogo considerado como uno de los «padres de la etnología francesa». De múltiples ecos —antropológicos, sociológicos, económicos y filosóficos— es su Ensayo sobre el don en el que señala la relevancia del esquivo y polisémico concepto de intercambio, potlatch (o potlash).
Productos relacionados
Casa y dignidad. El movimiento de pobladoras y pobladores en Chile
Pérez, MiguelUniversidad Alberto Hurtado
2023
$17.000 Añadir al carrito
Repartos de la perspectiva
Alloa, EmmanuelPalinodia
2023
$25.000 Añadir al carrito