En este libro se traza una genealogía de la escritura de mujer dentro de los contextos culturales e ideologías feministas hasta fines del siglo XX. Durante el siglo XIX, frente a una hegemonía masculina creadora de formatos literarios, discursos e imaginarios, la única alternativa estética de las escritoras fue la imitación, agregando márgenes y cuestionamientos en una mímica subversiva que denunció el lugar subalterno de la mujer. Esta estrategia escritural dio paso, en el siglo XX, a reapropiaciones y a la inscripción del cuerpo como plataforma de procesos de subjetivación y de un discurso de la sexualidad desde una perspectiva femenina que además cuestionó los paradigmas androcéntricos de la heterosexualidad, la identidad y el saber.
Lucía Guerra. Escritora y crítica chilena. Entre sus libros de crítica se destacan: Texto e ideología en la narrativa chilena (1987), La mujer fragmentada: Historias de un signo (Premio Casa de las Américas, 1994), Fundamentos teóricos de la crítica feminista (2007), Mujer, cuerpo y escritura en la narrativa de María Luisa Bombal (2012), La ciudad ajena: Subjetividades de origen mapuche en el espacio urbano (Premio Casa de las Américas, 2013) y Ciudad, género e imaginarios urbanos en la narrativa latinoamericana (2013). Textos de ficción: Más allá de las máscaras (1984) (Premio Gabriela Mistral), Frutos extraños (1992) (Premio Letras de Oro en Estados Unidos, 1991, y Premio Municipal en Chile, 1992), Muñeca brava (1993), Los dominios ocultos (1998), Las noches de Carmen Miranda (2002), Las pistas de Lucifer (2014), Travesías del hombre lobo (2015) y Con voz de sombra (2017). Sus textos han sido traducidos al inglés, alemán, italiano, portugués y sueco.
Escritoras latinoamericanas. De la mímica subversiva a los discursos contestatarios
$15.000
Autor: Guerra, Lucía
Editorial: Universidad Alberto Hurtado
Páginas: 290
Dimensiones: 15 x 23 cm
Universidad Alberto Hurtado
2021
1 disponibles
Descripción
En este libro se traza una genealogía de la escritura de mujer dentro de los contextos culturales e ideologías feministas hasta fines del siglo XX. Durante el siglo XIX, frente a una hegemonía masculina creadora de formatos literarios, discursos e imaginarios, la única alternativa estética de las escritoras fue la imitación, agregando márgenes y cuestionamientos en una mímica subversiva que denunció el lugar subalterno de la mujer. Esta estrategia escritural dio paso, en el siglo XX, a reapropiaciones y a la inscripción del cuerpo como plataforma de procesos de subjetivación y de un discurso de la sexualidad desde una perspectiva femenina que además cuestionó los paradigmas androcéntricos de la heterosexualidad, la identidad y el saber.
Lee un extracto
Lucía Guerra. Escritora y crítica chilena. Entre sus libros de crítica se destacan: Texto e ideología en la narrativa chilena (1987), La mujer fragmentada: Historias de un signo (Premio Casa de las Américas, 1994), Fundamentos teóricos de la crítica feminista (2007), Mujer, cuerpo y escritura en la narrativa de María Luisa Bombal (2012), La ciudad ajena: Subjetividades de origen mapuche en el espacio urbano (Premio Casa de las Américas, 2013) y Ciudad, género e imaginarios urbanos en la narrativa latinoamericana (2013). Textos de ficción: Más allá de las máscaras (1984) (Premio Gabriela Mistral), Frutos extraños (1992) (Premio Letras de Oro en Estados Unidos, 1991, y Premio Municipal en Chile, 1992), Muñeca brava (1993), Los dominios ocultos (1998), Las noches de Carmen Miranda (2002), Las pistas de Lucifer (2014), Travesías del hombre lobo (2015) y Con voz de sombra (2017). Sus textos han sido traducidos al inglés, alemán, italiano, portugués y sueco.
También te recomendamos…
Crónicas travestis. El periodismo transgresor de Alfonsina Storni, Clarice Lispector y María Moreno
Méndez, MarielaBeatriz Viterbo
2017
$15.500$12.400 Añadir al carritoProductos relacionados
Cantoral
De Rokha, WinéttMultitud, Oso de Agua
2023
$13.000 Añadir al carrito