¿Qué relación puede existir entre el anonimato y la resistencia política? Esta pregunta, que puede parecer paradójica e incluso contraintuitiva, está en el centro de la investigación práctica que podemos rastrear tanto en los movimientos actuales que buscan resistir al biopoder y al mando único del capital, como en la obra de Michel Foucault. En este cruce se inscribe el trabajo de Érik Bordeleau, quien recorre con singular agudeza no solo los libros del filósofo francés sino también diversas experiencias actuales: del zapatismo al movimiento Occupy, de la acción oculta de los hackers a la presencia diseminada de las multitudes en las calles y plazas, de los trabajos teóricos del Comité Invisible a los diálogos entre pensadores de la revuelta como Toni Negri y Santiago López Petit. Para Bordeleau, la fuerza del anonimato es doble. Por un lado, es una fuerza que permite practicar el sabotaje y la interferencia de los flujos –financieros y otros– que dirigen el mundo desde una invisibilidad siempre parcial; pero más profundamente, es condición de posibilidad para modos de presencia en el mundo que logren sustraerse, inasimilables también de manera parcial, a las lógicas más férreas de la vida que se nos ofrece (gobierno por individualización), y tramar una posible-vida-en-común. El anonimato no es entonces la interioridad privada del yo ofrecida por el liberalismo y contra la cual Foucault siempre se batió, ni su variante new age de desconexión (ilusoria) del mundo, sino una nueva implicación, un nuevo modo (situado) de pensar y percibir que requiere de un desprendimiento radical de uno mismo como sujeto identitario, como sujeto que se expone, se expresa y se vende en las vidrieras del reconocimiento. Como Bordeleau señala, con palabras prestadas de Foucault, escribir para perder el rostro tal vez sea la única manera de escuchar el estruendo de la batalla.
Érik Bordeleau nació en 1978 en Québec, Canadá. Es filósofo y doctor en Literatura Comparada por la Universidad de Montreal. Actualmente se desempeña como investigador del laboratorio de “pensamiento en movimiento” SenseLab, y participa de diversos colectivos de intervención como Entrepeneurs du commun y Épopée. Sus escritos se ubican en la intersección entre filosofía política, ética y estética, alrededor del cine, el arte y la literatura, la movilización social y el pensamiento político contemporáneo. Dedicado lector de la obra de Agamben, Deleuze, Foucault y Sloterdijk, entre otros, Érik circula por los territorios del pensamiento inmanentista, la teoría crítica y el reciente gesto especulativo en filosofía. Es autor de los libros ¿Cómo salvar lo común del comunismo? (Ediciones Bellaterra, 2017) y de Foucault anonymat (Le Quartanier, 2012), por el que ganó el Premio Spirale-Éva-le-Grand y que se traduce por primera vez al castellano en esta edición. Participó, además, de la realización de los films Rupture (2014) e Insurgence (2013), sobre la huelga estudiantil en Québec. Actualmente reside en Montreal.
Foucault anonimato
$13.000
Autor: Bordeleau, Érik
Editorial: Cactus
Páginas: 80
Dimensiones: 15 x 22 cm
Cactus
2018
2 disponibles
Descripción
¿Qué relación puede existir entre el anonimato y la resistencia política? Esta pregunta, que puede parecer paradójica e incluso contraintuitiva, está en el centro de la investigación práctica que podemos rastrear tanto en los movimientos actuales que buscan resistir al biopoder y al mando único del capital, como en la obra de Michel Foucault.
En este cruce se inscribe el trabajo de Érik Bordeleau, quien recorre con singular agudeza no solo los libros del filósofo francés sino también diversas experiencias actuales: del zapatismo al movimiento Occupy, de la acción oculta de los hackers a la presencia diseminada de las multitudes en las calles y plazas, de los trabajos teóricos del Comité Invisible a los diálogos entre pensadores de la revuelta como Toni Negri y Santiago López Petit.
Para Bordeleau, la fuerza del anonimato es doble. Por un lado, es una fuerza que permite practicar el sabotaje y la interferencia de los flujos –financieros y otros– que dirigen el mundo desde una invisibilidad siempre parcial; pero más profundamente, es condición de posibilidad para modos de presencia en el mundo que logren sustraerse, inasimilables también de manera parcial, a las lógicas más férreas de la vida que se nos ofrece (gobierno por individualización), y tramar una posible-vida-en-común.
El anonimato no es entonces la interioridad privada del yo ofrecida por el liberalismo y contra la cual Foucault siempre se batió, ni su variante new age de desconexión (ilusoria) del mundo, sino una nueva implicación, un nuevo modo (situado) de pensar y percibir que requiere de un desprendimiento radical de uno mismo como sujeto identitario, como sujeto que se expone, se expresa y se vende en las vidrieras del reconocimiento.
Como Bordeleau señala, con palabras prestadas de Foucault, escribir para perder el rostro tal vez sea la única manera de escuchar el estruendo de la batalla.
Érik Bordeleau nació en 1978 en Québec, Canadá. Es filósofo y doctor en Literatura Comparada por la Universidad de Montreal. Actualmente se desempeña como investigador del laboratorio de “pensamiento en movimiento” SenseLab, y participa de diversos colectivos de intervención como Entrepeneurs du commun y Épopée. Sus escritos se ubican en la intersección entre filosofía política, ética y estética, alrededor del cine, el arte y la literatura, la movilización social y el pensamiento político contemporáneo. Dedicado lector de la obra de Agamben, Deleuze, Foucault y Sloterdijk, entre otros, Érik circula por los territorios del pensamiento inmanentista, la teoría crítica y el reciente gesto especulativo en filosofía. Es autor de los libros ¿Cómo salvar lo común del comunismo? (Ediciones Bellaterra, 2017) y de Foucault anonymat (Le Quartanier, 2012), por el que ganó el Premio Spirale-Éva-le-Grand y que se traduce por primera vez al castellano en esta edición. Participó, además, de la realización de los films Rupture (2014) e Insurgence (2013), sobre la huelga estudiantil en Québec. Actualmente reside en Montreal.
Productos relacionados
Pueblos expuestos, pueblos figurantes
Didi-Huberman, GeorgesManantial
2018
$18.400Añadir al carrito
Angelus Novus. Textos sobre filosofía de la historia
Benjamin, WalterBuchwald
2018
$18.000Añadir al carrito
El triángulo funesto. Raza, etnia, nación
Hall, StuartTraficantes de Sueños
2020
$17.500Añadir al carrito
La gramática política de la teoría feminista
Hemmings, ClarePrometeo
2018
$18.600Añadir al carrito
El desorden de las mujeres. Democracia, feminismo y teoría política
Pateman, CarolePrometeo
2019
$18.600Añadir al carrito
Mallarmé, el teatro, la tribu
Badiou, Alain, Lacoue-Labarthe, Philippe, Rancière, JacquesPrometeo
2022
$12.600Añadir al carrito
Nosotros
Garcia, TristanIsla Desierta
2021
$14.900Añadir al carrito
La política y la historia
Esposito, RobertoPrometeo
2022
$19.500Añadir al carrito