Con Marx y Kierkegaard se produce en el interior de la filosofía lo que Groys denomina “giro antifilosófico”, la antifilosofía ya no opera por medio de la crítica, sino por medio de consignas, órdenes; y lo que se ordena es transformar el mundo en lugar de explicarlo; esto, evidentemente, no estuvo exento de consecuencias. En esta serie de ensayos tan provocativos como novedosos, Groys relee a los principales antifilósofos contemporáneos. Søren Kierkegaard, Martin Heidegger, Walter Benjamin, Jacques Derrida, pero también otros más marginales, como Lev Shestov y Theodor Lessing, o intelectuales de campos heterogéneos, como Marshall McLuhan, son abordados con una actitud que intenta no dar directivas, pero tampoco retornar a la tradición de la crítica antifolosófica.
Y en ese proceso, por supuesto, Groys va dando forma y consistencia a sus propios conceptos y motivos: la distancia insalvable entre el ámbito del pensamiento y el ámbito de la vida y la acción, la dialéctica de repetición y novedad, el concepto del “ready-made” como procedimiento filosófico –o más bien antifilosófico–: la recontextualización de una tesis o argumento filosófico para producir un efecto de extrañamiento u otro tipo de intervención en un determinado ámbito de discusión.
Boris Groys nació en Berlín Oriental en 1947. Es filósofo, teórico de los medios y de la cultura y destacado curador y crítico de arte. De padres rusos, se formó en la Unión Soviética, donde estudió filosofía y matemática en la Universidad de Leningrado. Comenzó su carrera en la República Democrática Alemana. Ha sido profesor visitante en las universidades de Pennsylvania y California. Actualmente se desempeña como profesor en la Universidad de Nueva York y como investigador de la Escuela Superior de Diseño de Karlsruhe. Entre sus libros traducidos al español se encuentran Sobre lo nuevo: ensayo de una economía cultural (2005), Política de la inmortalidad. Cuatro conversaciones con _omas Knoefel (2008), Volverse público. Las transformaciones del arte en el ágora contemporánea (2014) y La postdata comunista (2015).
Introducción a la antifilosofía
$18.900
Autor: Groys, Boris
Editorial: Eterna Cadencia
Páginas: 288
Eterna Cadencia
2016
1 disponibles
Descripción
Con Marx y Kierkegaard se produce en el interior de la filosofía lo que Groys denomina “giro antifilosófico”, la antifilosofía ya no opera por medio de la crítica, sino por medio de consignas, órdenes; y lo que se ordena es transformar el mundo en lugar de explicarlo; esto, evidentemente, no estuvo exento de consecuencias. En esta serie de ensayos tan provocativos como novedosos, Groys relee a los principales antifilósofos contemporáneos. Søren Kierkegaard, Martin Heidegger, Walter Benjamin, Jacques Derrida, pero también otros más marginales, como Lev Shestov y Theodor Lessing, o intelectuales de campos heterogéneos, como Marshall McLuhan, son abordados con una actitud que intenta no dar directivas, pero tampoco retornar a la tradición de la crítica antifolosófica.
Y en ese proceso, por supuesto, Groys va dando forma y consistencia a sus propios conceptos y motivos: la distancia insalvable entre el ámbito del pensamiento y el ámbito de la vida y la acción, la dialéctica de repetición y novedad, el concepto del “ready-made” como procedimiento filosófico –o más bien antifilosófico–: la recontextualización de una tesis o argumento filosófico para producir un efecto de extrañamiento u otro tipo de intervención en un determinado ámbito de discusión.
Boris Groys nació en Berlín Oriental en 1947. Es filósofo, teórico de los medios y de la cultura y destacado curador y crítico de arte. De padres rusos, se formó en la Unión Soviética, donde estudió filosofía y matemática en la Universidad de Leningrado. Comenzó su carrera en la República Democrática Alemana. Ha sido profesor visitante en las universidades de Pennsylvania y California. Actualmente se desempeña como profesor en la Universidad de Nueva York y como investigador de la Escuela Superior de Diseño de Karlsruhe. Entre sus libros traducidos al español se encuentran Sobre lo nuevo: ensayo de una economía cultural (2005), Política de la inmortalidad. Cuatro conversaciones con _omas Knoefel (2008), Volverse público. Las transformaciones del arte en el ágora contemporánea (2014) y La postdata comunista (2015).
También te recomendamos…
Cosmismo ruso. Tecnologías de la inmortalidad antes y después de la revolución de octubre
VV.AA.Caja Negra
2021
$21.000 Añadir al carrito
La posdata comunista
Groys, BorisCruce
2015
$12.000$9.600 Añadir al carritoProductos relacionados
Valles sonoros. Un ensayo en torno al viaje, la poesía y la escucha
Alfaro Palma, DiegoAlquimia
2023
$14.900$11.920 Añadir al carritoSer naturaleza. Una mirada antropológica para cambiar nuestra relación con el medioambiente
Staid, AndreaOrjikh
2023
$16.000 Añadir al carrito
Los hongos del fin del mundo. Sobre la posibilidad de vida en las ruinas capitalistas
Tsing, Anna LowenhauptCaja Negra
2023
$23.500 Añadir al carrito