El 19 de noviembre de 1914, ante el nutrido público que se congregaba en la Sala Media de la Konzerthaus de Viena, Karl Kraus leyó “En esta gran época”, texto con el que rompía el silencio en que lo había sumido el estallido de la Primera Guerra Mundial. Ahí denunciaba la connivencia de la
prensa con el delirio bélico y proclamaba que “en estas circunstancias el ser humano ya no vendrá al mundo”. Los años siguientes, repletos de una frenética actividad, fueron los de la incubación de la obra maestra de Kraus, Los últimos días de la humanidad, que compendia el horror de aquella guerra. Durante todo ese tiempo, Kraus fue asumiendo una postura ante cada uno de los acontecimientos, se dejó poseer por todos los ritmos y cadencias propios del conflicto, y los integró
en su drama gigantesco. “¿Cómo es posible estar habitado, durante cuatro largos años, por cientos y cientos de voces que contienen en sí mismas, simultáneamente, su infamia y su condena agudizadas? ¿Cómo sobrellevar tal cantidad de horrores?”, se preguntaba Elias Canetti. La clave la procuraría la publicación, en 1974, de la correspondencia de Karl Kraus con la baronesa Sidonie Nádherný, con la que en 1913 entabló una apasionada relación amorosa. Para Canetti, esas cartas –de las que este volumen incluye una significativa muestra– descubrieron un “nuevo Karl Kraus”, en cuyos entresijos y complejidades indaga Adan Kovacsics caleidoscópicamente. Lo hace mediante un puñado de ensayos en los que combina atrevidamente narración, investigación, análisis y reflexión. El resultado es una aproximación múltiple a la figura incomparable de Kraus, a la que subyacen estremecedores vislumbres –perfectamente extrapolables a la actualidad– de la íntima relación entre la creciente rebaja del lenguaje y el incremento de la inhumanidad.
Karl Kraus (Jacín, actual República Checa, 1874 – Viena, 1936) fue un eminente escritor y periodista conocido como ensayista, aforista, dramaturgo y poeta. Gran polemista, tuvo por principal arma Die Fackel, revista de gran audiencia que editó y escribió casi en solitario desde 1899 y durante treinta y siete años. Figuras como Schönberg, Musil, Canetti, Wittgenstein o Adorno esperaban impacientes la aparición del siguiente número.
Karl Kraus en los últimos días de la humanidad
$14.000
Autor: Kovasics, Adán
Editorial: Universidad Diego Portales
Páginas: 254
Universidad Diego Portales
2015
2 disponibles
Descripción
El 19 de noviembre de 1914, ante el nutrido público que se congregaba en la Sala Media de la Konzerthaus de Viena, Karl Kraus leyó “En esta gran época”, texto con el que rompía el silencio en que lo había sumido el estallido de la Primera Guerra Mundial. Ahí denunciaba la connivencia de la
prensa con el delirio bélico y proclamaba que “en estas circunstancias el ser humano ya no vendrá al mundo”. Los años siguientes, repletos de una frenética actividad, fueron los de la incubación de la obra maestra de Kraus, Los últimos días de la humanidad, que compendia el horror de aquella guerra. Durante todo ese tiempo, Kraus fue asumiendo una postura ante cada uno de los acontecimientos, se dejó poseer por todos los ritmos y cadencias propios del conflicto, y los integró
en su drama gigantesco. “¿Cómo es posible estar habitado, durante cuatro largos años, por cientos y cientos de voces que contienen en sí mismas, simultáneamente, su infamia y su condena agudizadas? ¿Cómo sobrellevar tal cantidad de horrores?”, se preguntaba Elias Canetti. La clave la procuraría la publicación, en 1974, de la correspondencia de Karl Kraus con la baronesa Sidonie Nádherný, con la que en 1913 entabló una apasionada relación amorosa. Para Canetti, esas cartas –de las que este volumen incluye una significativa muestra– descubrieron un “nuevo Karl Kraus”, en cuyos entresijos y complejidades indaga Adan Kovacsics caleidoscópicamente. Lo hace mediante un puñado de ensayos en los que combina atrevidamente narración, investigación, análisis y reflexión. El resultado es una aproximación múltiple a la figura incomparable de Kraus, a la que subyacen estremecedores vislumbres –perfectamente extrapolables a la actualidad– de la íntima relación entre la creciente rebaja del lenguaje y el incremento de la inhumanidad.
Karl Kraus (Jacín, actual República Checa, 1874 – Viena, 1936) fue un eminente escritor y periodista conocido como ensayista, aforista, dramaturgo y poeta. Gran polemista, tuvo por principal arma Die Fackel, revista de gran audiencia que editó y escribió casi en solitario desde 1899 y durante treinta y siete años. Figuras como Schönberg, Musil, Canetti, Wittgenstein o Adorno esperaban impacientes la aparición del siguiente número.
Productos relacionados
¿Realmente es necesario cortar la historia en rebanadas?
Le Goff, JacquesFondo de Cultura Económica
2016
$11.000Añadir al carrito
Perfil ideológico del siglo XX en Italia
Bobbio, NorbertoFondo de Cultura Económica
2014
$10.000Añadir al carrito
Cartas desde Argel, 1882
Marx, KarlNadar
2021
$12.000Añadir al carrito
Diario de un sueño
Hocquenghem, GuyEl cuenco de plata
2021
$15.500Añadir al carrito
Entrevistas, artículos y textos inéditos
Xul Solar, AlejandroCorregidor
2017
$15.200Añadir al carrito
Las metáforas del periodismo
Amado, AdrianaAmpersand
2021
$16.000Añadir al carrito
Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión
Foucault, MichelSiglo XXI
2008
$26.700Añadir al carrito
¡Siempre adelante! Escritos y cartas, 1866-1897
Marx, EleanorBanda Propia
2022
$19.000Añadir al carrito