Como se detalla en muchas de las páginas de este volumen, encontré la mediación – o quizás el cortocircuito – entre la abstracción filosófica y las abstracciones del capital en los bordes de la tradición marxista, en los poco conocidos escritos de una figura marginal en la órbita de la Escuela de Frankfurt: Alfred Sohn Rethel. Mientras que muchos pensadores sociales han buscado dilucidar de qué modo la modernidad está marcada por el poder de la abstracción, el pensamiento de Sohn-Rethel es especialmente útil y sugerente por la manera en que lleva el hecho aparentemente mundano del intercambio monetario al corazón mismo de la filosofía, haciendo patente en el proceso la conexión entre los significados teóricos y financieros del término especulación. Comenzando a fines de la década de 1920 y culminando con un libro llamado Trabajo intelectual y trabajo manual, publicado en la década de 1970, Sohn-Rethel desarrolló la idea de abstracciones filosóficas (en la filosofía de la antigua Grecia) estuvo condicionada por las relaciones de monetización y comercialización en el ágora, lo que significa que los individuos participaban de prácticas sociales abstractas “antes” de que tuvieran ideas abstractas, y que éstas últimas fueron modeladas por las primeras. En otras palabras, el acto mismo de comprar y vender – que opera como si el tiempo y el espacio no importaran y el valor fuese una sustancia abstracta, inmaterial y homogénea- fue, junto con su materialización en el sistema monetario, el fundamento impensado de la propia filosofía, en su punto más metafísico y aparentemente etéreo.
Alberto Toscano (1977). Professor of Critical Theory en el Departamento de Sociología y Codirector del Centre for Philosophy and Critical Thught en Goldsmiths, Universidad de Londres, y Profesor Asociado Visitante en la Escuela de Comunicaciones de la Universidad Simon Fraser, Vancouver. Es autor de The Theatre of Production: Philosophy and Indivisuation Between Kant and Deleuze (2006), Fanatismo: de los usos de una idea (2013), Cartografía de lo absoluto (con Jeff Kinkle, 2019), Una visión compleja. Hacia una estética de la economía (2021), y Handbook of Marxism en 3 volúmenes (con Sara Farris, Bev Skeggs y Svenja Bromberg, 2021). Desde 2004 es miembro del consejo editorial de la revista Historical Materialism: Research in Critical Marxist Theory y es editor de la serie The Italian List por Seagull Books.
La abstracción real. Filosofía, estética y capital
$20.000
Autor: Toscano, Alberto
Editorial: Palinodia
Páginas: 244
Palinodia
2021
3 disponibles
Descripción
Como se detalla en muchas de las páginas de este volumen, encontré la mediación – o quizás el cortocircuito – entre la abstracción filosófica y las abstracciones del capital en los bordes de la tradición marxista, en los poco conocidos escritos de una figura marginal en la órbita de la Escuela de Frankfurt: Alfred Sohn Rethel. Mientras que muchos pensadores sociales han buscado dilucidar de qué modo la modernidad está marcada por el poder de la abstracción, el pensamiento de Sohn-Rethel es especialmente útil y sugerente por la manera en que lleva el hecho aparentemente mundano del intercambio monetario al corazón mismo de la filosofía, haciendo patente en el proceso la conexión entre los significados teóricos y financieros del término especulación. Comenzando a fines de la década de 1920 y culminando con un libro llamado Trabajo intelectual y trabajo manual, publicado en la década de 1970, Sohn-Rethel desarrolló la idea de abstracciones filosóficas (en la filosofía de la antigua Grecia) estuvo condicionada por las relaciones de monetización y comercialización en el ágora, lo que significa que los individuos participaban de prácticas sociales abstractas “antes” de que tuvieran ideas abstractas, y que éstas últimas fueron modeladas por las primeras. En otras palabras, el acto mismo de comprar y vender – que opera como si el tiempo y el espacio no importaran y el valor fuese una sustancia abstracta, inmaterial y homogénea- fue, junto con su materialización en el sistema monetario, el fundamento impensado de la propia filosofía, en su punto más metafísico y aparentemente etéreo.
Alberto Toscano (1977). Professor of Critical Theory en el Departamento de Sociología y Codirector del Centre for Philosophy and Critical Thught en Goldsmiths, Universidad de Londres, y Profesor Asociado Visitante en la Escuela de Comunicaciones de la Universidad Simon Fraser, Vancouver. Es autor de The Theatre of Production: Philosophy and Indivisuation Between Kant and Deleuze (2006), Fanatismo: de los usos de una idea (2013), Cartografía de lo absoluto (con Jeff Kinkle, 2019), Una visión compleja. Hacia una estética de la economía (2021), y Handbook of Marxism en 3 volúmenes (con Sara Farris, Bev Skeggs y Svenja Bromberg, 2021). Desde 2004 es miembro del consejo editorial de la revista Historical Materialism: Research in Critical Marxist Theory y es editor de la serie The Italian List por Seagull Books.
Productos relacionados
Los monstruos más fríos. Estética después del cine
Schwarzböck, SilviaMardulce
2017
$16.500Añadir al carrito
El destino de las imágenes
Rancière, JacquesPrometeo
2012
$14.300Añadir al carrito
Cine contra espectáculo, seguido de Técnica e ideología (1971-1972)
Comolli, Jean-LouisManantial
2016
$17.600Añadir al carrito
Remontajes del tiempo padecido. El ojo de la historia
Didi-Huberman, GeorgesBiblos
2015
$18.000Añadir al carrito
Orden disperso. Ensayos sobre arte, método, ciudad y territorio
Corboz, AndréUniversidad de Quilmes
2015
$18.000Añadir al carrito
Una poética del posmodernismo
Hutcheson, LindaPrometeo
2015
$19.500Añadir al carrito
La máquina cultural. Maestras, traductores y vanguardistas
Sarlo, BeatrizSiglo XXI
2017
$14.000Añadir al carrito
Posmodernismo. La lógica cultural del capitalismo avanzado, vol. 3
Jameson, FredricLa Marca
2015
$14.300Añadir al carrito