«Mi caso no es único: tengo miedo de morir y me desgarra estar en el mundo. No he trabajado, no he estudiado. He llorado, he gritado. Las lágrimas y los lamentos me han llevado mucho tiempo. La tortura del tiempo perdido en cuanto reflexiono en ello. No puedo pensar mucho tiempo, pero puedo complacerme ante una hoja de lechuga marchita ante la cual no tengo más que penas para rumiar. El pasado no alimenta. Me iré como he llegado: intacta y cargada con los defectos que me han torturado. Hubiera querido nacer estatua, y soy una babosa en mi propio estercolero. Las virtudes, las cualidades, el valor, la meditación, la cultura. De brazos cruzados, me he destrozado ante esas palabras». Un autorretrato obsesivo y revelador de una mujer notable humillada por las circunstancias de su nacimiento y por su apariencia física. La bastarda relata la larga búsqueda de Violette Leduc de su propia identidad a través de una serie de agonizantes y apasionados amores con hombres y mujeres. Cuando se publicó por primera vez, La bastarda logró que se comparara a Leduc con Jean Genet por la descripción franca de sus escapadas sexuales y su comportamiento inmoral. Una obra confesional que contiene retratos de varios autores y autoras franceses famosos, que hacen de este libro mucho más que una memoria centelleante. El brillante estilo de Leduc y su delicada atención al lenguaje transforman esta autobiografía en una verdadera obra de arte. La calidad de sus escritos fue reivindicada por otras destacadas figuras como Simone de Beauvoir, Albert Camus o Jean-Paul Sartre.
Violette Leduc (1907-1972) pasó la mayor parte de su niñez con baja autoestima, exacerbada por la hostilidad y falta de protección de su madre. Su educación se vio interrumpida por la Primera Guerra Mundial. Finalizada esta, Leduc regresó a la escuela, en el Collège de Douai, donde experimentó una relación lésbica con una compañera de curso y una instructora de música, que fue despedida al conocerse el incidente. En 1926, se mudó a París y se matriculó en el Lycée Racine. Ese mismo año no aprobó el examen de ingreso y comenzó a trabajar como operadora telefónica y secretaria en la editorial Plon. En 1942 conoció a Maurice Sachs y Simone de Beauvoir, quienes la animaron a escribir su primera novela, L’Asphyxie, que fue publicada por Albert Camus en Gallimard y elogiada por Jean-Paul Sartre, Jean Cocteau y Jean Genet. En 1955, Leduc fue obligada a eliminar parte de su novela Ravages debido a los pasajes sexualmente explícitos que describían escenas de lesbianismo. Los fragmentos censurados fueron finalmente publicados como una novela, Thérèse e Isabelle, en 1966. Otra de sus novelas, Le taxi, causó controversia debido a la descripción de un incesto entre hermano y hermana. Su obra más conocida, las memorias La bastarda (1964), se convirtió rápidamente en un best seller. Leduc escribió otros muchos libros, entre ellos La folie en tête, la segunda parte de su autobiografía literaria. Desarrolló cáncer de mama y falleció con sesenta y cinco años.
La bastarda
$28.000
Autor: Leduc, Violette
Prólogo: De Beauvoir, Simone
Editorial: Capitán Swing
Páginas: 512
Dimensiones: 14 x 22 cm
Capitán Swing
2020
Agotado
Descripción
«Mi caso no es único: tengo miedo de morir y me desgarra estar en el mundo. No he trabajado, no he estudiado. He llorado, he gritado. Las lágrimas y los lamentos me han llevado mucho tiempo. La tortura del tiempo perdido en cuanto reflexiono en ello. No puedo pensar mucho tiempo, pero puedo complacerme ante una hoja de lechuga marchita ante la cual no tengo más que penas para rumiar. El pasado no alimenta. Me iré como he llegado: intacta y cargada con los defectos que me han torturado. Hubiera querido nacer estatua, y soy una babosa en mi propio estercolero. Las virtudes, las cualidades, el valor, la meditación, la cultura. De brazos cruzados, me he destrozado ante esas palabras». Un autorretrato obsesivo y revelador de una mujer notable humillada por las circunstancias de su nacimiento y por su apariencia física. La bastarda relata la larga búsqueda de Violette Leduc de su propia identidad a través de una serie de agonizantes y apasionados amores con hombres y mujeres. Cuando se publicó por primera vez, La bastarda logró que se comparara a Leduc con Jean Genet por la descripción franca de sus escapadas sexuales y su comportamiento inmoral. Una obra confesional que contiene retratos de varios autores y autoras franceses famosos, que hacen de este libro mucho más que una memoria centelleante. El brillante estilo de Leduc y su delicada atención al lenguaje transforman esta autobiografía en una verdadera obra de arte. La calidad de sus escritos fue reivindicada por otras destacadas figuras como Simone de Beauvoir, Albert Camus o Jean-Paul Sartre.
Violette Leduc (1907-1972) pasó la mayor parte de su niñez con baja autoestima, exacerbada por la hostilidad y falta de protección de su madre. Su educación se vio interrumpida por la Primera Guerra Mundial. Finalizada esta, Leduc regresó a la escuela, en el Collège de Douai, donde experimentó una relación lésbica con una compañera de curso y una instructora de música, que fue despedida al conocerse el incidente. En 1926, se mudó a París y se matriculó en el Lycée Racine. Ese mismo año no aprobó el examen de ingreso y comenzó a trabajar como operadora telefónica y secretaria en la editorial Plon. En 1942 conoció a Maurice Sachs y Simone de Beauvoir, quienes la animaron a escribir su primera novela, L’Asphyxie, que fue publicada por Albert Camus en Gallimard y elogiada por Jean-Paul Sartre, Jean Cocteau y Jean Genet. En 1955, Leduc fue obligada a eliminar parte de su novela Ravages debido a los pasajes sexualmente explícitos que describían escenas de lesbianismo. Los fragmentos censurados fueron finalmente publicados como una novela, Thérèse e Isabelle, en 1966. Otra de sus novelas, Le taxi, causó controversia debido a la descripción de un incesto entre hermano y hermana. Su obra más conocida, las memorias La bastarda (1964), se convirtió rápidamente en un best seller. Leduc escribió otros muchos libros, entre ellos La folie en tête, la segunda parte de su autobiografía literaria. Desarrolló cáncer de mama y falleció con sesenta y cinco años.
Productos relacionados
Una mente propia. Selección de cartas sociables y discursos femeninos
Cavendish, MargaretMardulce
2017
$14.500Añadir al carrito
Disensos feministas
Castillo, AlejandraPalinodia
2018
$12.000Añadir al carrito
La plasticidad en espera
Malabou, CatherinePalinodia
2018
$15.000Añadir al carrito
Crónicas feministas en tiempos neoliberales
Castillo, AlejandraPalinodia
2019
$12.000Añadir al carrito
¿Quién le debe a quién? Ensayos transnacionales sobre la desobediencia financiera
VV.AA.Tinta Limón
2021
$11.000Añadir al carrito
Nuestras memorias: Poéticas, políticas y feminismos. Conversatorios feministas 2018-2019 en Valparaíso
Grupo de Investigación y Lecturas Feministas de ValparaísoLibros del Cardo
2022
$12.000Añadir al carrito
Mi hermano James Joyce
Joyce, StanislausAdriana Hidalgo
2022
$23.500Añadir al carrito
Castoriadis. Una vida
Dosse, FrançoisEl cuenco de plata
2018
$25.800Añadir al carrito