Durante los dos siglos previos a la Revolución Francesa, en los suntuosos salones de Versalles y París, la elite nobiliaria cultivó un nuevo ideal de sociabilidad, regido por los buenos modales y la perfección estética. El rito central de esa sociedad mundana fue el arte de la conversación. En principio un juego destinado al placer y a la distracción, la conversación obedeció a rigurosas leyes que garantizaban la claridad, la elegancia y el respeto por la opinión ajena. Ávida, curiosa, se nutrió de la literatura para luego abrirse a la introspección, a la historia, a la reflexión científica, filosófica y política.
En ese ambiente estrictamente laico las mujeres fueron brillantes protagonistas. Establecieron las reglas del juego. Rechazaron las injerencias del poder en la vida privada. Promovieron valores netamente femeninos: la cortesía, el galanteo, la seducción. Carentes de derechos civiles y jurídicos, crearon y fomentaron un espacio de libertad que el exterior les negaba.
Benedetta Craveri evoca desde dentro la cultura mundana con la guía de sus figuras femeninas emblemáticas. Con un lenguaje no académico, mediante historias, anécdotas, citas y descripciones logra transmitir la intensidad y vivacidad de ese arte aristocrático del estar juntos, de una vida social hecha por placer, de una cultura basada en la seducción y el poder de la palabra que acabó constituyéndose en el germen de la sociedad civil moderna y de la opinión pública.
Benedetta Craveri (Roma, Italia, 1942). Especialista en literatura y cultura francesas de los siglos XVII y XVIII. Profesora de lengua y literatura francesas en distintas universidades de Italia y directora de varios programas culturales en Radio RAI. Colaboradora en las páginas culturales del diario Reppublica y en la New York Review Books. Integra el consejo de la Fondazione Benedetto Croce, el Consiglio Scientifico dell’Enciclopedia Treccani, y la Commissione per i Premi alla Cultura della Presidenza del Consiglio. Algunas de sus obras son Madame du Deffand y su mundo (1992), que recibió los premios Viareggio y Comisso, y La cultura de la conversación , que obtuvo los premios Saint-Simon y Mémorial de la ville d’Ajaccio.
La cultura de la conversación
$20.700
Autor: Craveri, Benedetta
Editorial: Fondo de Cultura Económica
Páginas: 610
Dimensiones: 15,5 x 23 cm
Fondo de Cultura Económica
2004
Agotado
Descripción
Durante los dos siglos previos a la Revolución Francesa, en los suntuosos salones de Versalles y París, la elite nobiliaria cultivó un nuevo ideal de sociabilidad, regido por los buenos modales y la perfección estética. El rito central de esa sociedad mundana fue el arte de la conversación. En principio un juego destinado al placer y a la distracción, la conversación obedeció a rigurosas leyes que garantizaban la claridad, la elegancia y el respeto por la opinión ajena. Ávida, curiosa, se nutrió de la literatura para luego abrirse a la introspección, a la historia, a la reflexión científica, filosófica y política.
En ese ambiente estrictamente laico las mujeres fueron brillantes protagonistas. Establecieron las reglas del juego. Rechazaron las injerencias del poder en la vida privada. Promovieron valores netamente femeninos: la cortesía, el galanteo, la seducción. Carentes de derechos civiles y jurídicos, crearon y fomentaron un espacio de libertad que el exterior les negaba.
Benedetta Craveri evoca desde dentro la cultura mundana con la guía de sus figuras femeninas emblemáticas. Con un lenguaje no académico, mediante historias, anécdotas, citas y descripciones logra transmitir la intensidad y vivacidad de ese arte aristocrático del estar juntos, de una vida social hecha por placer, de una cultura basada en la seducción y el poder de la palabra que acabó constituyéndose en el germen de la sociedad civil moderna y de la opinión pública.
Benedetta Craveri (Roma, Italia, 1942). Especialista en literatura y cultura francesas de los siglos XVII y XVIII. Profesora de lengua y literatura francesas en distintas universidades de Italia y directora de varios programas culturales en Radio RAI. Colaboradora en las páginas culturales del diario Reppublica y en la New York Review Books. Integra el consejo de la Fondazione Benedetto Croce, el Consiglio Scientifico dell’Enciclopedia Treccani, y la Commissione per i Premi alla Cultura della Presidenza del Consiglio. Algunas de sus obras son Madame du Deffand y su mundo (1992), que recibió los premios Viareggio y Comisso, y La cultura de la conversación , que obtuvo los premios Saint-Simon y Mémorial de la ville d’Ajaccio.
Productos relacionados
Cuentas pendientes. Reflexiones de una lectora reincidente
Gornick, VivianSexto Piso
2022
$21.200 Añadir al carrito
pensar/comer. Una aproximación filosófica a la alimentación
Campos Salvaterra, ValeriaHerder
2023
$20.000 Añadir al carrito
Un cuarto propio
Woolf, VirginiaCuarto Propio, Universidad Adolfo Ibáñez
2019
$10.000 Añadir al carrito