La segunda revolución digital –caracterizada por la preeminencia de internet, las redes sociales y la telefonía móvil– y la sociedad hipermoderna –caracterizada por el exceso y por la asfixia del consumo– han consolidado al unísono una era postfotográfica. En ella habitamos la imagen y la imagen nos habita. La postfotografía nos confronta al reto de la gestión social y política de una nueva realidad hecha de imágenes.
Pero hoy no sólo estamos sumidos en su producción masiva y apabullante. Como si fuesen impelidas por la tremenda potencia de un acelerador de partículas, las fotografías circulan por la red a una velocidad de vértigo; han dejado de tener un rol pasivo y esa extraordinaria energía cinética las hace salir de su sitio, de su quicio. Entonces, sin sitio, sin lugar al que replegarse, quedan des-quiciadas y se vuelven furiosas.
Aunque puede que esa furia provoque una gran incerteza, también nos brinda la oportunidad de actualizar una reflexión sobre cuestiones que afectan a la cultura, al arte, a la comunicación, y en definitiva, a la misma condición humana. La postfotografía deviene así un contexto de pensamiento visual que rubrica la desmaterialización de la imagen y de su autoría, y que disuelve las nociones de originalidad y de propiedad, de verdad y de memoria.
En La furia de las imágenes. Notas sobre la postfotografía, con su lucidez e irreverencia habituales, Joan Fontcuberta nos advierte que hemos perdido la soberanía sobre las imágenes y nos alienta a recuperarla.
Joan Fontcuberta, creador, docente, crítico, comisario de exposiciones e historiador en el ámbito de la fotografía. Profesor visitante en universidades de España, Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos, colabora con regularidad en publicaciones especializadas. Es autor de una docena de libros de historia y ensayos sobre la fotografía como El beso de Judas. Fotografía y verdad (1997), Ciencia y fricción (1998) y La cámara de Pandora (2010). Su obra ha sido coleccionada y expuesta en museos de arte y de ciencia de todo el mundo, desde el MoMA de Nueva York al Science Museum de Londres. En 2013 fue galardonado con el Premio Internacional Hasselblad.
La furia de las imágenes. Notas sobre la postfotografía
$26.000
Autor: Fontcuberta, Joan
Editorial: Galaxia Gutenberg
Páginas: 272
Dimensiones: 13 x 21 cm
Galaxia Gutenberg
2020
Agotado
Descripción
La segunda revolución digital –caracterizada por la preeminencia de internet, las redes sociales y la telefonía móvil– y la sociedad hipermoderna –caracterizada por el exceso y por la asfixia del consumo– han consolidado al unísono una era postfotográfica. En ella habitamos la imagen y la imagen nos habita. La postfotografía nos confronta al reto de la gestión social y política de una nueva realidad hecha
de imágenes.
Pero hoy no sólo estamos sumidos en su producción masiva y apabullante. Como si fuesen impelidas por la tremenda potencia de un acelerador de partículas, las fotografías circulan por la red a una velocidad de vértigo; han dejado de tener un rol pasivo y esa extraordinaria energía cinética las hace salir de su sitio, de su quicio. Entonces, sin sitio, sin lugar al que replegarse, quedan des-quiciadas y se vuelven furiosas.
Aunque puede que esa furia provoque una gran incerteza, también nos brinda la oportunidad de actualizar una reflexión sobre cuestiones que afectan a la cultura, al arte, a la comunicación, y en definitiva, a la misma condición humana. La postfotografía deviene así un contexto de pensamiento visual que rubrica la desmaterialización de la imagen y de su autoría, y que disuelve las nociones de originalidad y de propiedad, de verdad y de memoria.
En La furia de las imágenes. Notas sobre la postfotografía, con su lucidez e irreverencia habituales, Joan Fontcuberta nos advierte que hemos perdido la soberanía sobre las imágenes y nos alienta a recuperarla.
Lee un fragmento
Joan Fontcuberta, creador, docente, crítico, comisario de exposiciones e historiador en el ámbito de la fotografía. Profesor visitante en universidades de España, Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos, colabora con regularidad en publicaciones especializadas. Es autor de una docena de libros de historia y ensayos sobre la fotografía como El beso de Judas. Fotografía y verdad (1997), Ciencia y fricción (1998) y La cámara de Pandora (2010). Su obra ha sido coleccionada y expuesta en museos de arte y de ciencia de todo el mundo, desde el MoMA de Nueva York al Science Museum de Londres. En 2013 fue galardonado con el Premio Internacional Hasselblad.
Productos relacionados
La estética geopolítica. Cine y espacio en el sistema mundial
Jameson, FredricEl cuenco de plata
2018
$19.500Añadir al carrito
El destino de las imágenes
Rancière, JacquesPrometeo
2012
$14.300Añadir al carrito
Remontajes del tiempo padecido. El ojo de la historia
Didi-Huberman, GeorgesBiblos
2015
$18.000Añadir al carrito
Rituales de la percepción. Artes, técnicas, políticas
Ulm, HernánLibros UNA
2021
$17.500Añadir al carrito
El acto fotográfico y otros ensayos
Dubois, PhilippeLa Marca
2015
$16.700Añadir al carrito
Aby Warburg y la imagen en movimiento
Michaud, Philippe-AlainLibros UNA
2018
$20.000Añadir al carrito
La imagen precaria
Schaeffer, Jean-MarieLa Marca
2021
$14.900Añadir al carrito
El espectador emancipado
Rancière, JacquesManantial
2021
$12.700Añadir al carrito