Brevemente, qué es la ironía sino la conciencia, una buena conciencia burlona –que la diferencia de la hipocresía. No hay humor sin amor ni ironía sin risa. La ironía, en suma, resguarda lo que puede salvarse. Es mortal para las ilusiones; teje por todas partes las telas de araña en las que quedan atrapados los pedantes, los vanidosos, y los necios. “Ironía, verdadera libertad”, clama Proudhon en el fondo de su celda en Sainte-Pélagie. La ironía pone todo en cuestión; con sus indiscretos interrogantes arruina cualquier definición, perturba constantemente lo establecido a la fuerza, siempre predispuesto a la deducción fácil. Cuando la descubre, el pensamiento respira aliviado frente a la ironía, que danza y deslumbra en el espejo de la reflexión.
Vladimir Jankélévitch
Vladimir Jankélévitch (Bourges, 1903-París, 1985) Hijo de una familia de intelectuales judíos emigrados de Rusia, su padre fue uno de los primeros traductores de Freud al francés. Terminó sus estudios en 1922 y en 1932 se doctora en Letras. En 1939, es movilizado al frente y herido. Al abandonar el hospital, entra en la clandestinidad, participando en la Resistencia. Tras ocupar desde 1947 su cátedra en Lille, pasa a ser profesor en la Sorbona en 1951. Gran amante y estudioso de la música, ha escrito también varios ensayos sobre el tema. La mayor parte de su extensa obra filosófica gira en torno a los problemas que conforman la experiencia de la vida cotidiana. Algunas de sus obras son La ironía (1936), La austeridad y la vida moral (1956), Lo no sé qué y lo casi nada (1957), Lo puro y lo impuro (1960), La aventura, el aburrimiento, lo serio (1963), La muerte (1966), El perdón (1967) y Lo irreversible y la nostalgia (1974).
La ironía
$16.700$13.360Autor: Jankélévitch, Vladimir
Editorial: El cuenco de plata
Páginas: 192
Dimensiones: 14 x 21 cm
El cuenco de plata
2015
Agotado
Descripción
Vladimir Jankélévitch
Vladimir Jankélévitch (Bourges, 1903-París, 1985) Hijo de una familia de intelectuales judíos emigrados de Rusia, su padre fue uno de los primeros traductores de Freud al francés. Terminó sus estudios en 1922 y en 1932 se doctora en Letras. En 1939, es movilizado al frente y herido. Al abandonar el hospital, entra en la clandestinidad, participando en la Resistencia. Tras ocupar desde 1947 su cátedra en Lille, pasa a ser profesor en la Sorbona en 1951. Gran amante y estudioso de la música, ha escrito también varios ensayos sobre el tema. La mayor parte de su extensa obra filosófica gira en torno a los problemas que conforman la experiencia de la vida cotidiana. Algunas de sus obras son La ironía (1936), La austeridad y la vida moral (1956), Lo no sé qué y lo casi nada (1957), Lo puro y lo impuro (1960), La aventura, el aburrimiento, lo serio (1963), La muerte (1966), El perdón (1967) y Lo irreversible y la nostalgia (1974).
Productos relacionados
La cabellera andante
Glantz, MargoEl cuenco de plata
2023
$17.600$14.080 Añadir al carritoApolo sonoro y otros ensayos
Dumézil, GeorgesEl cuenco de plata
2019
$19.300$15.440 Añadir al carritoCine y experiencia. Siegfried Kracauer, Walter Benjamin y Theodor W. Adorno
Hansen, Miriam BratuEl cuenco de plata
2019
$29.000$23.200 Añadir al carrito