Conquistas, invasiones, derrocamientos o desmembramientos de territorios y grupos son constantes en la historia humana y, según Barbara W. Tuchman, en gran medida se deben a que el mismo hombre que ha logrado un dominio casi absoluto del mundo que lo rodea y que ha sido capaz incluso de viajar al espacio exterior no ha avanzado al mismo ritmo en lo que se refiere al gobierno, actividad que, a decir del segundo presidente de los Estados Unidos, John Adams, «apenas se practica mejor hoy que hace 3000 o 4000 años». El mal gobierno, señala la autora, puede ser de cuatro tipos: tiránico, ambicioso, incompetente o insensato, pero siempre estará en contra del interés propio, del interés de los gobernados o del Estado mismo. Del último de estos tipos de gobierno trata precisamente esta obra de Barbara W. Tuchman, en la que se analizan algunas consecuencias de la insensatez.
Aparte del primer capítulo, «Una política contraria al propio interés», que es una especie de introducción a la obra, La marcha de la locura incluye cuatro ensayos en los que aborda respectivamente otros tantos ejemplos de la insensatez de los gobernantes: la guerra de Troya, con su famoso caballo que rompiera el cerco de la ciudad; la actitud de los papas del Renacimiento, causante en gran medida de la Reforma protestante; la pérdida de las trece colonias por parte de Inglaterra, y la guerra de los Estados Unidos contra Vietnam, en la que, según la autora, aquéllos se traicionan a sí mismos.
Barbara W. Tuchman, (Nueva York, 1912 – Connecticut, 1989), periodista, escritora e historiadora, se licenció en el Radcliffe College. Gracias a su concepción narrativa de la historia comenzó a destacarse con El telegrama Zimmermann (1959) y alcanzó la fama internacional con Los cañones de agosto (1962), gracias al cual ganó su primer Premio Pulitzer. Sus dos obras siguientes, La torre del orgullo (1966) y Stilwell and the American Experience in China (1971) alcanzaron una repercusión excepcional. Con este último, además, volvió a ganar el Pulitzer.
La marcha de la locura. La sinrazón desde Troya hasta Vietnam
$10.000
Autor: Tuchman, Barbara W.
Editorial: Fondo de Cultura Económica
Páginas: 370
Dimensiones: 16 x 23,5 cm
Fondo de Cultura Económica
2018
1 disponibles
Descripción
Conquistas, invasiones, derrocamientos o desmembramientos de territorios y grupos son constantes en la historia humana y, según Barbara W. Tuchman, en gran medida se deben a que el mismo hombre que ha logrado un dominio casi absoluto del mundo que lo rodea y que ha sido capaz incluso de viajar al espacio exterior no ha avanzado al mismo ritmo en lo que se refiere al gobierno, actividad que, a decir del segundo presidente de los Estados Unidos, John Adams, «apenas se practica mejor hoy que hace 3000 o 4000 años». El mal gobierno, señala la autora, puede ser de cuatro tipos: tiránico, ambicioso, incompetente o insensato, pero siempre estará en contra del interés propio, del interés de los gobernados o del Estado mismo. Del último de estos tipos de gobierno trata precisamente esta obra de Barbara W. Tuchman, en la que se analizan algunas consecuencias de la insensatez.
Aparte del primer capítulo, «Una política contraria al propio interés», que es una especie de introducción a la obra, La marcha de la locura incluye cuatro ensayos en los que aborda respectivamente otros tantos ejemplos de la insensatez de los gobernantes: la guerra de Troya, con su famoso caballo que rompiera el cerco de la ciudad; la actitud de los papas del Renacimiento, causante en gran medida de la Reforma protestante; la pérdida de las trece colonias por parte de Inglaterra, y la guerra de los Estados Unidos contra Vietnam, en la que, según la autora, aquéllos se traicionan a sí mismos.
Barbara W. Tuchman, (Nueva York, 1912 – Connecticut, 1989), periodista, escritora e historiadora, se licenció en el Radcliffe College. Gracias a su concepción narrativa de la historia comenzó a destacarse con El telegrama Zimmermann (1959) y alcanzó la fama internacional con Los cañones de agosto (1962), gracias al cual ganó su primer Premio Pulitzer. Sus dos obras siguientes, La torre del orgullo (1966) y Stilwell and the American Experience in China (1971) alcanzaron una repercusión excepcional. Con este último, además, volvió a ganar el Pulitzer.
Productos relacionados
El género de la historia. Hombres, mujeres y práctica histórica
Smith, Bonnie GUniversidad de Quilmes
2022
$24.500Añadir al carrito
Escritos 2
Lacan, JacquesSiglo XXI
2008
$25.100Añadir al carrito
Escritos 1
Lacan, JacquesSiglo XXI
2008
$28.200Añadir al carrito
Colección, seguido de La avaricia
Wajcman, GérardManantial
2010
$13.800Añadir al carrito
Filosofía de la mente y psicología. Enfoques interdisciplinarios
VV.AA.Universidad Alberto Hurtado
2020
$12.000Añadir al carrito
Nouvelle-sueño
Schnitzler, ArthurBuchwald
2017
$18.000Añadir al carrito
Perfil ideológico del siglo XX en Italia
Bobbio, NorbertoFondo de Cultura Económica
2014
$10.000Añadir al carrito
Cartas desde Argel, 1882
Marx, KarlNadar
2021
$12.000Añadir al carrito