Para Martín Cerda el ensayo, la escritura en fragmentos de su tiempo, fue una misión vital, un imperativo. Habla de “la obligación del ensayista”, que consiste en develar lo “esencial” de cada objeto que lo ocupa, “sin afirmas nunca dogmática o arrogantemente que su palabra es la última, sino solo una palabra exacta (Barthes), libremente producida y responsablemente conducida. No se trata, en consecuencia, de que solo sea un discurso bien escrito”.
Martín Cerda se cita siempre porque, en la dificultad, da con la palabra: se entiende y da qué pensar. Pensaba sobre palabras, con la escritura de otros. A treinta años de su muerte (1930-1991) es un clásico vivo. Los jóvenes lo publican, lo investigan, lo redescubre cada generación. La palabra quebrada es el nombre de un suplemento literario. Feliz consagración de un hombre al que le interesaban las ideas, las cuales, escribió, “trabajan siempre con el futuro: son el aporte humilde que un hombre, visualmente apaleado por la adversidad, la soledad y la incomprensión, hace a otros hombres que, desde el próximo horizonte, anuncian que todavía es posible otra vida”.
Martín Cerda (Antofagasta, 1930 – Santiago, 1991) estudió Derecho en la Universidad de Chile y Filosofía en La Sorbona, donde sacó “carnet de existencialista”, como él mismo señalaba. Entre 1959 y 1964, y entre 1974 y 1977 vivió en Venezuela. Fue presidente de la Sociedad de Escritores de Chile desde 1984 hasta 1987. En vida publicó los libros La palabra quebrada: ensayo sobre el ensayo (1982) y Escritorio (1987). Su figura se ha convertido en sinónimo de ensayo literario, género que cultivó desde su juventud hasta su muerte. El espesor cultural y la multiplicidad de lecturas que exhibió en sus trabajos en periódicos, revistas, talleres y conferencias, lo instalan como un referente indiscutible de la actividad cultural chilena. La muerte le impidió la composición de cuatro libros, de los que habló apasionadamente en diversas oportunidades: Montaigne y el Nuevo. El impacto de América en la cultura europea del siglo XVI, El Viaje Austral. Tres navegantes del Pacífico sur en el siglo XVIII, Lecturas de Roland Barthes e Introducción al ensayo moderno. Diez modelos de pensamiento interrogativo.
La palabra quebrada
$20.000
Autor: Cerda, Martín
Editorial: Cormoran Ediciones
Páginas: 213
Cormoran Ediciones
2022
2 disponibles
Descripción
Para Martín Cerda el ensayo, la escritura en fragmentos de su tiempo, fue una misión vital, un imperativo. Habla de “la obligación del ensayista”, que consiste en develar lo “esencial” de cada objeto que lo ocupa, “sin afirmas nunca dogmática o arrogantemente que su palabra es la última, sino solo una palabra exacta (Barthes), libremente producida y responsablemente conducida. No se trata, en consecuencia, de que solo sea un discurso bien escrito”.
Martín Cerda se cita siempre porque, en la dificultad, da con la palabra: se entiende y da qué pensar. Pensaba sobre palabras, con la escritura de otros. A treinta años de su muerte (1930-1991) es un clásico vivo. Los jóvenes lo publican, lo investigan, lo redescubre cada generación. La palabra quebrada es el nombre de un suplemento literario. Feliz consagración de un hombre al que le interesaban las ideas, las cuales, escribió, “trabajan siempre con el futuro: son el aporte humilde que un hombre, visualmente apaleado por la adversidad, la soledad y la incomprensión, hace a otros hombres que, desde el próximo horizonte, anuncian que todavía es posible otra vida”.
Martín Cerda (Antofagasta, 1930 – Santiago, 1991) estudió Derecho en la Universidad de Chile y Filosofía en La Sorbona, donde sacó “carnet de existencialista”, como él mismo señalaba. Entre 1959 y 1964, y entre 1974 y 1977 vivió en Venezuela. Fue presidente de la Sociedad de Escritores de Chile desde 1984 hasta 1987. En vida publicó los libros La palabra quebrada: ensayo sobre el ensayo (1982) y Escritorio (1987). Su figura se ha convertido en sinónimo de ensayo literario, género que cultivó desde su juventud hasta su muerte. El espesor cultural y la multiplicidad de lecturas que exhibió en sus trabajos en periódicos, revistas, talleres y conferencias, lo instalan como un referente indiscutible de la actividad cultural chilena. La muerte le impidió la composición de cuatro libros, de los que habló apasionadamente en diversas oportunidades: Montaigne y el Nuevo. El impacto de América en la cultura europea del siglo XVI, El Viaje Austral. Tres navegantes del Pacífico sur en el siglo XVIII, Lecturas de Roland Barthes e Introducción al ensayo moderno. Diez modelos de pensamiento interrogativo.
Productos relacionados
El lugar sin límites
Donoso, JoséUniversidad Alberto Hurtado
2020
$16.000Añadir al carrito
Luz rabiosa
Rubio, RafaelUniversidad de Valparaíso
2023
$12.000$9.600Añadir al carritoSobre la incomodidad. Apuntes sobre poesía chilena
Hernández, ElviraUniversidad Diego Portales
2019
$10.000$7.000Añadir al carritoDiarios tempranos. Donoso in progress, 1950-1965
Donoso, JoséUniversidad Diego Portales
2016
$20.000$14.000Añadir al carritoA despecho
Uribe, ArmandoUniversidad Diego Portales
2022
$26.000$20.800Añadir al carritoImaginación y verdad. Escritos sobre literatura hispanoamericana
Cordua, CarlaUniversidad Diego Portales
2022
$21.000$16.800Añadir al carritoLa muerte viene estilando
Montero, AndrésLa Pollera
2021
$10.000$8.000Añadir al carritoFilosofía felina
Gray, JohnSexto Piso
2021
$21.800Añadir al carrito