A lo largo de los últimos dos siglos y medio se produjeron las principales conquistas emancipatorias de la ciudadanía moderna: igualdad ante la ley (siglo XVIII), participación política (siglo XIX) y derechos sociales (siglo XX). Pero a cada una de estas conquistas le siguió una furiosa ola de reacciones conservadoras tan influyentes social y culturalmente como las propias reformas contra las que se levantaban.
En este verdadero clásico de las ciencias sociales, Albert O. Hirschman logró identificar y aislar tres tipos de argumentos reaccionarios paradigmáticos (la tesis de la perversidad, la de la futilidad y la del riesgo de todo intento de cambio histórico) que sirven para analizar la lógica con la que piensan y actúan los reaccionarios de cualquier época… también la nuestra.
La perspicacia y el conocimiento histórico desbordante de Hirschman (que combatió en persona al fascismo en Alemania, Italia, España y Francia durante los años treinta del siglo XX), permiten al lector recorrer en pocas páginas los hitos fundamentales del pensamiento político moderno: en La retórica reaccionaria somos testigos de los apasionados debates de los últimos trescientos años en torno a la expansión de los derechos civiles, la universalización del sufragio o el derecho a una vivienda digna.
Albert O. Hirschman. Nacido en Berlín en 1915, huyó de la Alemania nazi ya en 1933, con sólo diecisiete años, y participó activamente en la resistencia antifascista en Italia, España y Francia mientras se formaba como economista. Desarrolló más tarde una heterodoxa carrera académica en Estados Unidos donde publicó obras de una enorme y variada influencia como Salida, voz y lealtad (1970) o Las pasiones y los intereses (1977), que combinaban filosofía, historia, sociología, y economía con una originalidad y libertad intelectual muy poco habituales en las ciencias sociales. En su madurez vivió y viajó por Latinoamérica, trabajando para varios gobiernos e instituciones públicas y convirtiéndose en uno de los principales teóricos de la economía para el desarrollo.
La retórica reaccionaria
$29.000$23.200Autor: Hirschman O., Albert
Editorial: Clave Intelectual
Páginas: 288
Dimensiones: 15 x 22 cm
Clave Intelectual
2020
Agotado
Descripción
A lo largo de los últimos dos siglos y medio se produjeron las principales conquistas emancipatorias de la ciudadanía moderna: igualdad ante la ley (siglo XVIII), participación política (siglo XIX) y derechos sociales (siglo XX). Pero a cada una de estas conquistas le siguió una furiosa ola de reacciones conservadoras tan influyentes social y culturalmente como las propias reformas contra las que se levantaban.
En este verdadero clásico de las ciencias sociales, Albert O. Hirschman logró identificar y aislar tres tipos de argumentos reaccionarios paradigmáticos (la tesis de la perversidad, la de la futilidad y la del riesgo de todo intento de cambio histórico) que sirven para analizar la lógica con la que piensan y actúan los reaccionarios de cualquier época… también la nuestra.
La perspicacia y el conocimiento histórico desbordante de Hirschman (que combatió en persona al fascismo en Alemania, Italia, España y Francia durante los años treinta del siglo XX), permiten al lector recorrer en pocas páginas los hitos fundamentales del pensamiento político moderno: en La retórica reaccionaria somos testigos de los apasionados debates de los últimos trescientos años en torno a la expansión de los derechos civiles, la universalización del sufragio o el derecho a una vivienda digna.
Albert O. Hirschman. Nacido en Berlín en 1915, huyó de la Alemania nazi ya en 1933, con sólo diecisiete años, y participó activamente en la resistencia antifascista en Italia, España y Francia mientras se formaba como economista. Desarrolló más tarde una heterodoxa carrera académica en Estados Unidos donde publicó obras de una enorme y variada influencia como Salida, voz y lealtad (1970) o Las pasiones y los intereses (1977), que combinaban filosofía, historia, sociología, y economía con una originalidad y libertad intelectual muy poco habituales en las ciencias sociales. En su madurez vivió y viajó por Latinoamérica, trabajando para varios gobiernos e instituciones públicas y convirtiéndose en uno de los principales teóricos de la economía para el desarrollo.
Productos relacionados
Olvido social. Formas y medios de la memoria de la sociedad
Esposito, ElenaUniversidad Diego Portales
2023
$26.000$20.800 Añadir al carritoDerecho penal y terrorismo de Estado. Problemas de justicia transicional a 50 años del golpe de Estado
Mañalich, Juan PabloRoneo
2023
$16.000$12.800 Añadir al carritoUn nuevo sentido de realidad. El dilema de lo humano en lo social
Letelier, FranciscoEdiciones UCM
2023
$5.000 Añadir al carrito
Historia íntima de Chile
Retamal N., Felipe, Retamal N., PabloBerrinche
2023
$16.000 Añadir al carrito