La Medusa como mito destructivo basado en el mirar, que propicia a su vez, con y para su muerte, el artificio del escudo-espejo que duplica la mirada y la vacía de su potencia petrificadora, constituye la metáfora desde la cual Silvia Schwarzböck despliega un pensamiento abierto, radical y heterogéneo acerca de las vías por las que el terror se ha manifestado y se manifiesta en la superficie de lo sensible a lo largo de la historia.
El terror de Estado, el terror ejecutado por esos estados paralelos formados por las élites del narco, el terror totalitario, el de los campos, de concentración, el terrorismo femicida, el terror brutal y sangriento aplicado a la clase plebeya, con cirujana frialdad, por parte de las aristocracias de siglos pasados -historias antiguas en las que la escritura sugerente de Schwarzböck transparenta, por vías indirectas, una violencia que persiste, naturalizada, en el presente- constituyen los paisajes en los que la autora construye un pensamiento estético y político que acude a referentes diversos del cine, la literatura, la filosofía y la historia para postular el elemento común en la divergencia horrorosa, descarnada y proliferante de delitos contra el cuerpo.
Todo crimen es político, nos dice este libro doloroso y necesario, y desde ahí nos permite leer la metáfora de una figura protectora -la Medusa- violada, traicionada, desmembrada: vuelta arma de destrucción y multiplicada al infinito en el siglo que lo convirtió todo en imagen.
Silvia Schwarzböck nació en Buenos Aires. Es Doctora en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Publicó Adorno y lo político (2008), Los espantos.Estética y postdictadura (2016) y Los monstruos más fríos. Estética después del cine (2917), entre otros libros, además de ensayos y artículos sobre temas de estética, filosofía política, filosofía contemporánea, arte y cine. Realizó una edición crítica de Fundamentación de la metafísica de las costumbres de Immanuel Kant (2012), y tradujo y prologó Estética 1958/59 de Theodor W. Adorno (2013). Se desempeña como Profesora Titular regular de “Estética” y “Problemas especiales de Estética” en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires.
Las medusas. Estética y terror
$23.800
Autor: Schwarzböck, Silvia
Editorial: Marginalia
Páginas: 178
Dimensiones: 15,5 x 21 cm
Marginalia
2022
1 disponibles
Descripción
La Medusa como mito destructivo basado en el mirar, que propicia a su vez, con y para su muerte, el artificio del escudo-espejo que duplica la mirada y la vacía de su potencia petrificadora, constituye la metáfora desde la cual Silvia Schwarzböck despliega un pensamiento abierto, radical y heterogéneo acerca de las vías por las que el terror se ha manifestado y se manifiesta en la superficie de lo sensible a lo largo de la historia.
El terror de Estado, el terror ejecutado por esos estados paralelos formados por las élites del narco, el terror totalitario, el de los campos, de concentración, el terrorismo femicida, el terror brutal y sangriento aplicado a la clase plebeya, con cirujana frialdad, por parte de las aristocracias de siglos pasados -historias antiguas en las que la escritura sugerente de Schwarzböck transparenta, por vías indirectas, una violencia que persiste, naturalizada, en el presente- constituyen los paisajes en los que la autora construye un pensamiento estético y político que acude a referentes diversos del cine, la literatura, la filosofía y la historia para postular el elemento común en la divergencia horrorosa, descarnada y proliferante de delitos contra el cuerpo.
Todo crimen es político, nos dice este libro doloroso y necesario, y desde ahí nos permite leer la metáfora de una figura protectora -la Medusa- violada, traicionada, desmembrada: vuelta arma de destrucción y multiplicada al infinito en el siglo que lo convirtió todo en imagen.
Silvia Schwarzböck nació en Buenos Aires. Es Doctora en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Publicó Adorno y lo político (2008), Los espantos.Estética y postdictadura (2016) y Los monstruos más fríos. Estética después del cine (2917), entre otros libros, además de ensayos y artículos sobre temas de estética, filosofía política, filosofía contemporánea, arte y cine. Realizó una edición crítica de Fundamentación de la metafísica de las costumbres de Immanuel Kant (2012), y tradujo y prologó Estética 1958/59 de Theodor W. Adorno (2013). Se desempeña como Profesora Titular regular de “Estética” y “Problemas especiales de Estética” en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires.
Productos relacionados
Lento en la sombra. Ensayos sobre literatura, arte y cine
Handke, PeterEterna Cadencia
2012
$18.900$15.120Añadir al carritoLa transparencia de las ventanas. Ensayos sobre la mirada
García Moggia, MacarenaUniversidad de Valparaíso
2022
$10.000Añadir al carrito
Inteligencia del sueño. Fantasmas, apariciones, inspiración
Dufourmantelle, AnneNocturna Editora
2012
$25.000Añadir al carrito
Walter Benjamin. Escritor revolucionario
Buck-Morss, SusanLa Marca
2014
$17.600Añadir al carrito
La hipótesis comunista [Circunstancias, 5]
Badiou, AlainMacul
2022
$16.000Añadir al carrito
Disturbios. Ley, imagen, escritura, excepción
Collingwood-Selby, ElizabethMacul
2021
$13.000Añadir al carrito
Escritos (1966-2016)
Kosuth, JosephMetales Pesados
2018
$26.200Añadir al carrito
Pensar la imagen II. Antropología de lo visual
Alloa, Emmanuel, VV.AA2022
Metales Pesados
$24.900Añadir al carrito