En la estela de Les vies imaginaires de Marcel Schwob, estas pequeñas reconstrucciones -ni literarias, ni ensayísticas, ni filosóficas- parten de datos reales y con ellos lucubran sentidos que no necesariamente lo son, desembocaduras imaginarias (pero no infundadas), inflexiones políticas, y exploran aproximaciones imprevistas que se hallaban ocultas en escondrijos biográficos –o que, por verosímiles o por resultar de invenciones que no motivan incredulidad, puedan añadirse como una colectora menor a la historia de los efectos del texto spinoziano.
El método de trabajo es simple: se trata en cada caso de detectar el punto singular de una lectura imaginaria en base a un detalle, un poema, un pasaje, un libro, un comentario al pasar, un indicio político, y extraer de allí una deriva encriptada, la tangente que conduce hacia algo inadvertido o posible.
La vinculación del encuentro fortuito (una lectura siempre lo es) de un escritor y un libro de Spinoza con ciudades y fechas precisas, busca -si pudiéramos llamarlo así- un efecto de fotografía literaria: el día exacto, el lugar preciso…; una imposible recuperación de lo perdido en el río del tiempo, un hallazgo imaginario que restituye un episodio de lectura incierto o extraviado y sin registro a la trama de los hechos sucedidos alguna vez. Con todos ellos se buscó formar un delta, un conjunto azaroso de islas dispersas en una desembocadura muy alejada de cualquier origen.
Diego Tatián es docente, escritor e investigador del Conicet. Es autor de libros de filosofía y de literatura, entre los cuales Desde la línea, Dimensión política de Heidegger (1997) Lugar sin pájaros (1998), La cautela del salvaje. Pasiones y política en Spinoza (2001), Detrás de las puertas (2003), Spinoza, el amor del mundo (2003), El lado oscuro (2004), Babuino (2005), El último en dormir (2007), Spinoza, un introducción (2007), Frágil memoria de muertos (2010), La conjura de los justos. Borges y la ciudad de los hombres (2010), Siponza. El don de la filosofía (2012), Baruch (2012), Lo impropio (2013), Los seres y las cosas (2014), Contra Córdoba (2016), Lo interrumpido (2017), Presa. Un decálogo del caso Milagro Sala (EME, 2017), Spinoza disidente (2019), Lo que no cae. Bitácora de la resistencia (2019) y Lecturas Imaginarias. Spinoza, la felicidad y la rebeldía (EME, 2020).
Lecturas imaginarias. Spinoza, la felicidad y la rebeldía
$15.000
Autor: Tatián, Diego
Editorial: Estructura Mental de las Estrellas
Páginas: 185
Dimensiones: 16 x 20 cm
Estructura Mental de las Estrellas
2020
Agotado
Descripción
En la estela de Les vies imaginaires de Marcel Schwob, estas pequeñas reconstrucciones -ni literarias, ni ensayísticas, ni filosóficas- parten de datos reales y con ellos lucubran sentidos que no necesariamente lo son, desembocaduras imaginarias (pero no infundadas), inflexiones políticas, y exploran aproximaciones imprevistas que se hallaban ocultas en escondrijos biográficos –o que, por verosímiles o por resultar de invenciones que no motivan incredulidad, puedan añadirse como una colectora menor a la historia de los efectos del texto spinoziano.
El método de trabajo es simple: se trata en cada caso de detectar el punto singular de una lectura imaginaria en base a un detalle, un poema, un pasaje, un libro, un comentario al pasar, un indicio político, y extraer de allí una deriva encriptada, la tangente que conduce hacia algo inadvertido o posible.
La vinculación del encuentro fortuito (una lectura siempre lo es) de un escritor y un libro de Spinoza con ciudades y fechas precisas, busca -si pudiéramos llamarlo así- un efecto de fotografía literaria: el día exacto, el lugar preciso…; una imposible recuperación de lo perdido en el río del tiempo, un hallazgo imaginario que restituye un episodio de lectura incierto o extraviado y sin registro a la trama de los hechos sucedidos alguna vez. Con todos ellos se buscó formar un delta, un conjunto azaroso de islas dispersas en una desembocadura muy alejada de cualquier origen.
Lee algunas páginas
Diego Tatián es docente, escritor e investigador del Conicet. Es autor de libros de filosofía y de literatura, entre los cuales Desde la línea, Dimensión política de Heidegger (1997) Lugar sin pájaros (1998), La cautela del salvaje. Pasiones y política en Spinoza (2001), Detrás de las puertas (2003), Spinoza, el amor del mundo (2003), El lado oscuro (2004), Babuino (2005), El último en dormir (2007), Spinoza, un introducción (2007), Frágil memoria de muertos (2010), La conjura de los justos. Borges y la ciudad de los hombres (2010), Siponza. El don de la filosofía (2012), Baruch (2012), Lo impropio (2013), Los seres y las cosas (2014), Contra Córdoba (2016), Lo interrumpido (2017), Presa. Un decálogo del caso Milagro Sala (EME, 2017), Spinoza disidente (2019), Lo que no cae. Bitácora de la resistencia (2019) y Lecturas Imaginarias. Spinoza, la felicidad y la rebeldía (EME, 2020).
Productos relacionados
Canto de los hijos solos
Zurita, RaúlCuneta
2023
$8.000$6.400 Añadir al carritoCuentos del antiguo Japón
VV.AA.Noctámbula
2023
$16.000 Añadir al carrito
Cuando el lobo viva con el cordero
Despret, VincianeCactus
2023
$21.000 Añadir al carrito
Los hongos del fin del mundo. Sobre la posibilidad de vida en las ruinas capitalistas
Tsing, Anna LowenhauptCaja Negra
2023
$23.500 Añadir al carrito