Construcción de poder popular y a la vez la irrupción del otro, la cuestión democrática que las generaciones confrontan desde hace milenios se presenta hoy como institución del buen vivir colectivo y como resistencia al poder financiero internacional; como conjunción de lo popular y la diferencia; como convocatoria teórica y práctica a una reinvención y una articulación creativa de los grandes conceptos heredados del léxico político europeo -igualdad, libertad, emancipación, hegemonía, autonomía-, para tramar con ellos una amplia red de contención de experiencias radicales que buscan oponerse al saqueo mundial operado por muy antiguos poderes renovados.
Democracia como reflexión sobre el poder y acción colectiva para su disputa, pero también como hospitalidad de lo minoritario y de lo raro que atesoran el pensamiento, el lenguaje y las prácticas. Posibilidad de tomar la palabra y recuperar de la alienación la potencia política y social que permite imaginar y realizar transformaciones: creación retórica, jurídica, económica, simbólica y social de condiciones que permiten la reunión de los cuerpos con lo que los cuerpos pueden -es decir de las inteligencias con su potencia de crear, de imaginar y de pensar.
Diego Tatián es profesor de Filosofía Política en la Universidad de Córdoba e investigador del Conicet. Es autor de libros de filosofía y literatura. Algunos de ellos son Desde la línea. Dimensión política de Heidegger (1997), Lugar sin pájaros (relatos, 1998), La cautela del salvaje. Pasiones y política en Spinoza (2001), Detrás de las puertas (relatos, 2003), Spinoza, el amor del mundo (2003), El lado oscuro (ensayos, 2004), Mesianismo, nihilismo, redención (co-autor, 2004), Babuino (relatos, 2005), El último en dormir (relatos, 2007), Spinoza. Una introducción (2009), Frágil memoria de muertos (relatos, 2010), La conjura de los justos. Borges y la ciudad de los hombres (2010), Spinoza. El don de la filosofía (2012), Baruch (2012), Lo impropio (2013), Spinoza. Filosofía terrena (2014), Los seres y las cosas (relatos, 2014), Contra Córdoba (2016). También fue editor de la Obra reunida de Deodoro Roca (4 volúmenes, 2009-2012). Fue director de la editorial de la Universidad Nacional de Córdoba y actualmente se desempeña como decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la misma universidad.
Lo interrumpido. Escritos sobre filosofía y democracia
$16.600
Autor: Tatián, Diego
Editorial: Las Cuarenta
Páginas: 209
Las Cuarenta
2017
1 disponibles
Descripción
Construcción de poder popular y a la vez la irrupción del otro, la cuestión democrática que las generaciones confrontan desde hace milenios se presenta hoy como institución del buen vivir colectivo y como resistencia al poder financiero internacional; como conjunción de lo popular y la diferencia; como convocatoria teórica y práctica a una reinvención y una articulación creativa de los grandes conceptos heredados del léxico político europeo -igualdad, libertad, emancipación, hegemonía, autonomía-, para tramar con ellos una amplia red de contención de experiencias radicales que buscan oponerse al saqueo mundial operado por muy antiguos poderes renovados.
Democracia como reflexión sobre el poder y acción colectiva para su disputa, pero también como hospitalidad de lo minoritario y de lo raro que atesoran el pensamiento, el lenguaje y las prácticas. Posibilidad de tomar la palabra y recuperar de la alienación la potencia política y social que permite imaginar y realizar transformaciones: creación retórica, jurídica, económica, simbólica y social de condiciones que permiten la reunión de los cuerpos con lo que los cuerpos pueden -es decir de las inteligencias con su potencia de crear, de imaginar y de pensar.
Diego Tatián es profesor de Filosofía Política en la Universidad de Córdoba e investigador del Conicet. Es autor de libros de filosofía y literatura. Algunos de ellos son Desde la línea. Dimensión política de Heidegger (1997), Lugar sin pájaros (relatos, 1998), La cautela del salvaje. Pasiones y política en Spinoza (2001), Detrás de las puertas (relatos, 2003), Spinoza, el amor del mundo (2003), El lado oscuro (ensayos, 2004), Mesianismo, nihilismo, redención (co-autor, 2004), Babuino (relatos, 2005), El último en dormir (relatos, 2007), Spinoza. Una introducción (2009), Frágil memoria de muertos (relatos, 2010), La conjura de los justos. Borges y la ciudad de los hombres (2010), Spinoza. El don de la filosofía (2012), Baruch (2012), Lo impropio (2013), Spinoza. Filosofía terrena (2014), Los seres y las cosas (relatos, 2014), Contra Córdoba (2016). También fue editor de la Obra reunida de Deodoro Roca (4 volúmenes, 2009-2012). Fue director de la editorial de la Universidad Nacional de Córdoba y actualmente se desempeña como decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la misma universidad.
Productos relacionados
La filosofía como estrategia
Rodríguez, MarceloQual Quelle
2022
$14.500Añadir al carrito
Quousque tandem. La indignación que viene
Cabezas, OscarQual Quelle
2023
$13.500Añadir al carrito
Imaginación y verdad. Escritos sobre literatura hispanoamericana
Cordua, CarlaUniversidad Diego Portales
2022
$21.000$16.800Añadir al carritoSobre la oscuridad
Rigotti, FrancescaAlianza
2022
$16.900Añadir al carrito
Jardín y rizoma. El giardino renacentista como cartografía nómada, de Ficino a Deleuze
Molina, María del CarmenFórcola
2022
$32.700Añadir al carrito
¿Qué mundo es éste? Fenomenología y pandemia
Butler, JudithArcadia
2022
$29.800Añadir al carrito
Filosofía-Ficción. Inteligencia Artificial, tecnología oculta y el fin de la humanidad
Ireland, AmyHolobionte
2022
$21.400Añadir al carrito
Un cadáver balbuceante. El Vaporwave y los fantasmas electrónicos
Tanner, GraftonHolobionte
2022
$19.500Añadir al carrito