Distintas cosas dispuestas sobre una mesa dibujan un mapa o constelación. Es un juego que consiste en volver a los objetos sujetos: el teléfono inalámbrico es el padre, un libro es la madre, la hermana es un tubo de pasta de dientes, los anteojos son la abuela paterna. Como en un tablero de posiciones, la protagonista, aunque escéptica, se deja guiar por su amiga y productora. Filma su tercera película, los hilos de su historia se enredan. En un continuo encadenamiento esta novela construye pistas oblicuas de un personaje que, tras el asesinato de sus padres, desafía los designios de la orfandad. Un rompecabezas que tensa la memoria y los tránsitos del tiempo personal e histórico, colmado de encuadres, imágenes, objetos que desplazan la tragedia hacia zonas luminosas. Un pasado que irrumpe por un camino alternativo, refractario, en que el desgarro puede volverse el móvil del erotismo, y lo monstruoso el germen de la fragilidad y la belleza. «Lo que aprendí de las bestias», primera novela de la cineasta Albertina Carri, es una pieza que ilumina la obra de una artista fundamental de nuestro tiempo, cuya carrera ha desafiado formatos, lenguajes y géneros. Una novela lúcida, que remece la autoficción contemporánea y se erige como un punto de fuga, único y singular, en las narrativas de la postdictadura.
“A menudo la crítica se refiere a Albertina Carri como una persona irreverente y provocadora. Yo la definiría, tomando prestadas las palabras de la escritora mexicana Elena Garro, como “una partícula revoltosa”. ¿Es su novela una autoficción o una autobiografía, para etiquetarla como parecería que ahora debe hacerse imprescindiblemente? ¿Una novela sobre la dictadura? ¿Una reflexión ficcionalizada sobre la postdictadura? ¿Se tratará de un texto sobre la clásica y tradicional dicotomía entre campo y ciudad? ¿O tal vez una novela erótica, quizá hasta “pornográfica”, a la manera de su pequeño corto de 2002 sobre la Barbie, figura central en nuestra cotidianidad actual y cinematográfica? ¿Un intento por poner en palabras, y exorcizar, aquello que ella designa como el “polo tóxico”, a la vez la historia de su tiempo y el tiempo personal que le ha tocado vivir?” Margo Glantz
“Albertina Carri parece ofrendarnos un archivo de las cosas que no se deben seguir recordando. Donde los nombres pasan a formar parte de algo sagrado, de otra naturaleza. Una suerte de Sacrificio Original.” Mario Bellatin
Albertina Carri (Buenos Aires) es directora, guionista, productora, artista visual y una de las realizadoras más influyentes del cine latinoamericano contemporáneo. Su obra destaca por su versatilidad y constante investigación desde los límites de la ficción en distintos géneros, como el policial negro, el documental, el melodrama pornográfico y el drama familiar. Entre sus largometrajes cuentan No quiero volver a casa (2000), Los rubios (2003), Géminis (2005), La rabia (2008), Cuatreros (2017) y Las hijas del fuego (2018). También ha realizado los cortometrajes Barbie también puede estar triste (2001), Restos (2010) y las series televisivas 23 pares (2012) y La bella tarea (2014). Sus películas han circulado en festivales nacionales e internacionales de Cannes, Berlín, Toronto y San Sebastián. Fue directora en tres ocasiones del Asterisco Festival Internacional de Cine LGBTIQ+. Ha publicado los libros Retratos ciegos (Mansalva, 2021), junto a Juliana Laffitte, y Las Posesas (Caja Negra, 2022), junto a Esther Díaz. Actualmente trabaja en su próximo proyecto cinematográfico ¡Caigan las rosas blancas!.
Lo que aprendí de las bestias
$16.000
Autor: Carri, Albertina
Editorial: Banda Propia
Páginas: 208
Dimensiones: 14 x 21,5 cm
Banda Propia
2023
3 disponibles
Descripción
Distintas cosas dispuestas sobre una mesa dibujan un mapa o constelación. Es un juego que consiste en volver a los objetos sujetos: el teléfono inalámbrico es el padre, un libro es la madre, la hermana es un tubo de pasta de dientes, los anteojos son la abuela paterna. Como en un tablero de posiciones, la protagonista, aunque escéptica, se deja guiar por su amiga y productora. Filma su tercera película, los hilos de su historia se enredan. En un continuo encadenamiento esta novela construye pistas oblicuas de un personaje que, tras el asesinato de sus padres, desafía los designios de la orfandad. Un rompecabezas que tensa la memoria y los tránsitos del tiempo personal e histórico, colmado de encuadres, imágenes, objetos que desplazan la tragedia hacia zonas luminosas. Un pasado que irrumpe por un camino alternativo, refractario, en que el desgarro puede volverse el móvil del erotismo, y lo monstruoso el germen de la fragilidad y la belleza. «Lo que aprendí de las bestias», primera novela de la cineasta Albertina Carri, es una pieza que ilumina la obra de una artista fundamental de nuestro tiempo, cuya carrera ha desafiado formatos, lenguajes y géneros. Una novela lúcida, que remece la autoficción contemporánea y se erige como un punto de fuga, único y singular, en las narrativas de la postdictadura.
“A menudo la crítica se refiere a Albertina Carri como una persona irreverente y provocadora. Yo la definiría, tomando prestadas las palabras de la escritora mexicana Elena Garro, como “una partícula revoltosa”. ¿Es su novela una autoficción o una autobiografía, para etiquetarla como parecería que ahora debe hacerse imprescindiblemente? ¿Una novela sobre la dictadura? ¿Una reflexión ficcionalizada sobre la postdictadura? ¿Se tratará de un texto sobre la clásica y tradicional dicotomía entre campo y ciudad? ¿O tal vez una novela erótica, quizá hasta “pornográfica”, a la manera de su pequeño corto de 2002 sobre la Barbie, figura central en nuestra cotidianidad actual y cinematográfica? ¿Un intento por poner en palabras, y exorcizar, aquello que ella designa como el “polo tóxico”, a la vez la historia de su tiempo y el tiempo personal que le ha tocado vivir?” Margo Glantz
“Albertina Carri parece ofrendarnos un archivo de las cosas que no se deben seguir recordando. Donde los nombres pasan a formar parte de algo sagrado, de otra naturaleza. Una suerte de Sacrificio Original.” Mario Bellatin
Albertina Carri (Buenos Aires) es directora, guionista, productora, artista visual y una de las realizadoras más influyentes del cine latinoamericano contemporáneo. Su obra destaca por su versatilidad y constante investigación desde los límites de la ficción en distintos géneros, como el policial negro, el documental, el melodrama pornográfico y el drama familiar. Entre sus largometrajes cuentan No quiero volver a casa (2000), Los rubios (2003), Géminis (2005), La rabia (2008), Cuatreros (2017) y Las hijas del fuego (2018). También ha realizado los cortometrajes Barbie también puede estar triste (2001), Restos (2010) y las series televisivas 23 pares (2012) y La bella tarea (2014). Sus películas han circulado en festivales nacionales e internacionales de Cannes, Berlín, Toronto y San Sebastián. Fue directora en tres ocasiones del Asterisco Festival Internacional de Cine LGBTIQ+. Ha publicado los libros Retratos ciegos (Mansalva, 2021), junto a Juliana Laffitte, y Las Posesas (Caja Negra, 2022), junto a Esther Díaz. Actualmente trabaja en su próximo proyecto cinematográfico ¡Caigan las rosas blancas!.
Productos relacionados
El vino está servido
Desnos, RobertMundana
2023
$14.000 Añadir al carrito
Faramalla
Inostroza, TeodoraKindberg
2023
$10.000 Añadir al carrito
Apegos feroces
Gornick, VivianSexto Piso
2017
$21.000 Añadir al carrito
La eterna juventud
Parra, LolaSaposcat
2022
$14.000 Añadir al carrito