En su Conversación sobre la poesía, Friedrich Schlegel argumentaba que, así como en la tragedia las acciones y los sucesos, el carácter y la pasión fueron ordenados y conformados, armónicamente, en un bello sistema, a partir de una saga ya existente, en la comedia, tras una aparente falta de conexión, se nos ofrecía, atrevidamente, como rapsodia, una inventiva exuberante de profunda comprensión de los conflictos. Cabe esa anotación para Macunaíma, que no es una novela, sino una rapsodia. Sabemos que el principio rapsódico se opone, nítidamente, a la jerarquía sinfónica. Actúa contra el universalismo racional clásico, pautado por un espacio homogéneo, proponiendo una heterogénesis diseminada, que reconfigura mapas y altera duraciones; busca sentidos en el pasado; consulta archivos; parodia y caricatura; mezcla leyendas y epopeyas; libera fuerzas dionisíacas e insumisas, como burla bufa que es. Como Séverac, Milhaud, Bartok o Stravinsky, Andrade crea su rapsodia en una frontera entre lo moderno y lo primitivo, Occidente y Oriente. El mismo año en que publica Macunaíma, escribe, en su Ensayo sobre la música brasileña, que era necesario valerse de esquemas rebajados, tales como los pregones, los monótonos cantos de trabajo o los rezos de macumba, esquemas todos informes que se valen de motivos rítmico-melódicos estratificados y recurrentes, que nos remiten al rapsodismo de Egipto o Grecia, es decir, a la tesis polihomérica de Schlegel, acercándonos así de los procesos lírico-discursivos de los sacerdotes hindúes o los mercaderes rusos, fuentes inequívocas de elementos formales y expresivos, para con ellos crear una melodía infinita, característicamente nacional. Pero la rapsodia no es sólo una apuesta retórica, sino ética, ya que el heterogéneo conjunto de influencias cruzadas y el agudo intercambio de saberes ilumina el rencor que produce el vacío existencial y nos alerta ante la violencia, como excusa de tal vacío. Sin armonía de convivencia, en Macunaíma, todo se vuelve un vivir desviviéndose.
Mário Raul de Morais Andrade (1893 – 1945) fue un poeta, novelista, ensayista, y musicólogo brasileño. Fue uno de los miembros fundadores del modernismo brasileño. En 1922 participó activamente en la Semana de Arte Moderno de São Paulo, que tuvo una gran influencia en la renovación de la literatura y de las artes en Brasil.
Macunaíma. El héroe sin ningún carácter
$14.500
Autor: de Andrade, Mário
Editorial: Mansalva
Páginas: 194
Dimensiones: 14 x 21 cm
Mansalva
2022
1 disponibles
Descripción
En su Conversación sobre la poesía, Friedrich Schlegel argumentaba que, así como en la tragedia las acciones y los sucesos, el carácter y la pasión fueron ordenados y conformados, armónicamente, en un bello sistema, a partir de una saga ya existente, en la comedia, tras una aparente falta de conexión, se nos ofrecía, atrevidamente, como rapsodia, una inventiva exuberante de profunda comprensión de los conflictos. Cabe esa anotación para Macunaíma, que no es una novela, sino una rapsodia. Sabemos que el principio rapsódico se opone, nítidamente, a la jerarquía sinfónica. Actúa contra el universalismo racional clásico, pautado por un espacio homogéneo, proponiendo una heterogénesis diseminada, que reconfigura mapas y altera duraciones; busca sentidos en el pasado; consulta archivos; parodia y caricatura; mezcla leyendas y epopeyas; libera fuerzas dionisíacas e insumisas, como burla bufa que es. Como Séverac, Milhaud, Bartok o Stravinsky, Andrade crea su rapsodia en una frontera entre lo moderno y lo primitivo, Occidente y Oriente. El mismo año en que publica Macunaíma, escribe, en su Ensayo sobre la música brasileña, que era necesario valerse de esquemas rebajados, tales como los pregones, los monótonos cantos de trabajo o los rezos de macumba, esquemas todos informes que se valen de motivos rítmico-melódicos estratificados y recurrentes, que nos remiten al rapsodismo de Egipto o Grecia, es decir, a la tesis polihomérica de Schlegel, acercándonos así de los procesos lírico-discursivos de los sacerdotes hindúes o los mercaderes rusos, fuentes inequívocas de elementos formales y expresivos, para con ellos crear una melodía infinita, característicamente nacional. Pero la rapsodia no es sólo una apuesta retórica, sino ética, ya que el heterogéneo conjunto de influencias cruzadas y el agudo intercambio de saberes ilumina el rencor que produce el vacío existencial y nos alerta ante la violencia, como excusa de tal vacío. Sin armonía de convivencia, en Macunaíma, todo se vuelve un vivir desviviéndose.
Mário Raul de Morais Andrade (1893 – 1945) fue un poeta, novelista, ensayista, y musicólogo brasileño. Fue uno de los miembros fundadores del modernismo brasileño. En 1922 participó activamente en la Semana de Arte Moderno de São Paulo, que tuvo una gran influencia en la renovación de la literatura y de las artes en Brasil.
Productos relacionados
El misterio del conejo que sabía pensar
Lispector, ClariceLibros del Cardo
2022
$8.500Añadir al carrito
Los equilibristas. Pequeño inventario de hombres en extinción
Leontic, CristiánBastante
2022
$14.000Añadir al carrito
Última función
Nazarala, AndrésKindberg
2022
$15.500Añadir al carrito
Cuentos para los hombres que son todavía niños
Wilms Montt, TeresaAlquimia
2022
$9.800Añadir al carrito
El paradero
Balbontín, JuanUniversidad Diego Portales
2022
$15.000Añadir al carrito
Tríada
Pérez Morales, FranciscaOverol
2022
$9.500Añadir al carrito
Para que no me olvides. Antología
Castro, ÓscarUniversidad de Valparaíso
2022
$10.000Añadir al carrito
Diario del Hospicio y otros relatos
Barreto, LimaMontacerdos
2022
$15.900Añadir al carrito