Quien ha convivido con un animal está en posesión de infinidad de relatos que alimentan no sólo una particular forma de relación con él, sino también toda una mitología que en ocasiones puede ser perjudicial para ambas especies. Pero quizá el hecho más relevante y desconocido es que un animal de compañía y su dueño son herederos de una larga serie de relatos preexistentes y que encarnan en su propia piel la historia conjunta de ambas especies, la biología, el postcolonialismo, los discursos queer y todo aquello que acontece en la naturocultura.
Precisamente analizando este tipo de relatos, y con el estilo irónico que caracteriza a Donna Haraway, la autora se propone indagar en lo que significa ser especies de compañía, cómo es posible la convivencia entre seres que divergen en su biología y en su cultura, y cómo todo ello crea una historia conjunta imposible de obviar. Las especies de compañía son, por tanto, co-constitutivas, se hacen la una a la otra con toda su historicidad y su especificidad, teniendo como meta última convertirse en alteridades significativas para el otro.
El manifiesto de las especies de compañía no es una proclama vacía a favor de los animales que acompañan al ser humano en su devenir histórico; al contrario, es una llamada a la reflexión sobre las especies que conviven juntas en las naturoculturas, y una declaración de amor, respeto y confianza hacia los perros en particular.
Donna Haraway (Denver, 1944) es doctora en biología y profesora emérita de los departamentos de Historia de la Conciencia y Estudios Feministas de la Universidad de California, Santa Cruz. A lo largo de su dilatada trayectoria, Haraway ha destacado como una de las figuras más originales y controvertidas en el ámbito de los estudios culturales, realizando valiosas aportaciones en disciplinas tan diversas como los estudios de género, la primatología, los estudios de la ciencia, la literatura o la filosofía. En el año 2000 fue galardonada con la máxima distinción de la Society for Social Studies of Science, en reconocimiento a las múltiples contribuciones realizadas a lo largo de su carrera.
En su amplia bibliografía, destacan Primate Visions: Gender, Race and Nature in the World of Modern Science (1989), Simians, Cyborgs, and Women: The Reinvention of Nature (1991); When species meet (2007); o el libro publicado por Sans Soleil Ediciones, El patriarcado del osito Teddy (2015).
Manifiesto de las especies de compañía
$19.000
Autor: Haraway, Donna J.
Editorial: Sans Soleil
Páginas: 180
Dimensiones: 12 x 18 cm
Sans Soleil
2016
Agotado
Descripción
Quien ha convivido con un animal está en posesión de infinidad de relatos que alimentan no sólo una particular forma de relación con él, sino también toda una mitología que en ocasiones puede ser perjudicial para ambas especies. Pero quizá el hecho más relevante y desconocido es que un animal de compañía y su dueño son herederos de una larga serie de relatos preexistentes y que encarnan en su propia piel la historia conjunta de ambas especies, la biología, el postcolonialismo, los discursos queer y todo aquello que acontece en la naturocultura.
Precisamente analizando este tipo de relatos, y con el estilo irónico que caracteriza a Donna Haraway, la autora se propone indagar en lo que significa ser especies de compañía, cómo es posible la convivencia entre seres que divergen en su biología y en su cultura, y cómo todo ello crea una historia conjunta imposible de obviar. Las especies de compañía son, por tanto, co-constitutivas, se hacen la una a la otra con toda su historicidad y su especificidad, teniendo como meta última convertirse en alteridades significativas para el otro.
El manifiesto de las especies de compañía no es una proclama vacía a favor de los animales que acompañan al ser humano en su devenir histórico; al contrario, es una llamada a la reflexión sobre las especies que conviven juntas en las naturoculturas, y una declaración de amor, respeto y confianza hacia los perros en particular.
[Leer un fragmento]
Donna Haraway (Denver, 1944) es doctora en biología y profesora emérita de los departamentos de Historia de la Conciencia y Estudios Feministas de la Universidad de California, Santa Cruz. A lo largo de su dilatada trayectoria, Haraway ha destacado como una de las figuras más originales y controvertidas en el ámbito de los estudios culturales, realizando valiosas aportaciones en disciplinas tan diversas como los estudios de género, la primatología, los estudios de la ciencia, la literatura o la filosofía. En el año 2000 fue galardonada con la máxima distinción de la Society for Social Studies of Science, en reconocimiento a las múltiples contribuciones realizadas a lo largo de su carrera.
En su amplia bibliografía, destacan Primate Visions: Gender, Race and Nature in the World of Modern Science (1989), Simians, Cyborgs, and Women: The Reinvention of Nature (1991); When species meet (2007); o el libro publicado por Sans Soleil Ediciones, El patriarcado del osito Teddy (2015).
Productos relacionados
Una mente propia. Selección de cartas sociables y discursos femeninos
Cavendish, MargaretMardulce
2017
$14.500Añadir al carrito
Horizonte
Lopez, BarryCapitán Swing
2021
$41.000Añadir al carrito
La máquina genética. La carrera por descifrar los secretos del ribosoma
Ramakrishnan, VenkiGrano de Sal
2020
$34.000Añadir al carrito
Disensos feministas
Castillo, AlejandraPalinodia
2018
$12.000Añadir al carrito
La plasticidad en espera
Malabou, CatherinePalinodia
2018
$15.000Añadir al carrito
Crónicas feministas en tiempos neoliberales
Castillo, AlejandraPalinodia
2019
$12.000Añadir al carrito
¿Quién le debe a quién? Ensayos transnacionales sobre la desobediencia financiera
VV.AA.Tinta Limón
2021
$11.000Añadir al carrito
Nuestras memorias: Poéticas, políticas y feminismos. Conversatorios feministas 2018-2019 en Valparaíso
Grupo de Investigación y Lecturas Feministas de ValparaísoLibros del Cardo
2022
$12.000Añadir al carrito