La obra de Emanuele Coccia, en el cruce entre la filosofía y una etología generalizada, se compone de una miríada de imágenes-pensamiento que nos envuelven. Aquí, el punto de partida es la metamorfosis: de oruga a mariposa, “como si tuviéramos seis patas la mitad de nuestra vida y viviéramos enganchados al suelo comiendo hojas, y pasáramos la otra mitad revoloteando en el aire y haciendo el amor cada dos horas”.
De este modo va zurciendo su palabra-vehículo, metamorfosis, como antídoto y alternativa a cualquier evolucionismo. La vieja hipótesis de una única y misma vida que se despliega en variación continua a través de las formas es retomada para pensarlo todo en la clave de una multiplicidad multiespecífica. En esta hipótesis, el nacimiento, la alimentación y la muerte –es decir, el haber nacido, el comer y ser comidos hasta por los gusanos mismos– son la experiencia de pasar al cuerpo de otros, o de incorporar el cuerpo de los otros.
Esta visión trastabilla toda identidad: el yo se convierte en migrante, en un saber migrar de cuerpo en cuerpo, un dejar migrar el yo descentrado, pluralizado, que llegó a nosotros desde otra parte y que irá hacia otros destinos y formas de vida. Una nueva figura para nuestro estar en el mundo, sin el hombre como centro organizador, y una nueva relación posible de convivencia e intercambio con los otros vivientes y con la Tierra.
Y ya que de metamorfosis se trata, el libro culminará con un pensamiento sobre el virus, pues el porvenir –adelanta Coccia– “es más próximo de la forma en que viven los virus que de las formas humanas o sus monumentos. No hay que vacunarse contra el virus del tiempo, es inútil, nuestra carne jamás dejará de cambiar”.
Emanuele Coccia (1976) nació en Italia, es filósofo y profesor de la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París y de la Universidad de Friburgo en Alemania. Se doctoró en Filosofía Medieval en la Universidad de Florencia y dedicó sus primeros estudios a la figura de Averroes, sobre quien publicó su primer libro traducido al español, Filosofía de la imaginación. Averroes y el averroísmo (2007). Profundizó su recorrido teórico en el vínculo entre las teorías de la imaginación y la naturaleza de los seres vivos, y publicó los ensayos La vida sensible (2011) y La vida de las plantas. Una metafísica de la mixtura (2017).
Coccia es reconocido actualmente como una de las voces más originales del pensamiento contemporáneo, tanto por su enfoque filosófico como por su prosa.
Metamorfosis
$16.000
Autor: Coccia, Emanuele
Editorial: Cactus
Páginas: 192
Dimensiones: 15 x 21,5 cm
Cactus
2021
Agotado
Descripción
La obra de Emanuele Coccia, en el cruce entre la filosofía y una etología generalizada, se compone de una miríada de imágenes-pensamiento que nos envuelven. Aquí, el punto de partida es la metamorfosis: de oruga a mariposa, “como si tuviéramos seis patas la mitad de nuestra vida y viviéramos enganchados al suelo comiendo hojas, y pasáramos la otra mitad revoloteando en el aire y haciendo el amor cada dos horas”.
De este modo va zurciendo su palabra-vehículo, metamorfosis, como antídoto y alternativa a cualquier evolucionismo. La vieja hipótesis de una única y misma vida que se despliega en variación continua a través de las formas es retomada para pensarlo todo en la clave de una multiplicidad multiespecífica. En esta hipótesis, el nacimiento, la alimentación y la muerte –es decir, el haber nacido, el comer y ser comidos hasta por los gusanos mismos– son la experiencia de pasar al cuerpo de otros, o de incorporar el cuerpo de los otros.
Esta visión trastabilla toda identidad: el yo se convierte en migrante, en un saber migrar de cuerpo en cuerpo, un dejar migrar el yo descentrado, pluralizado, que llegó a nosotros desde otra parte y que irá hacia otros destinos y formas de vida. Una nueva figura para nuestro estar en el mundo, sin el hombre como centro organizador, y una nueva relación posible de convivencia e intercambio con los otros vivientes y con la Tierra.
Y ya que de metamorfosis se trata, el libro culminará con un pensamiento sobre el virus, pues el porvenir –adelanta Coccia– “es más próximo de la forma en que viven los virus que de las formas humanas o sus monumentos. No hay que vacunarse contra el virus del tiempo, es inútil, nuestra carne jamás dejará de cambiar”.
Emanuele Coccia (1976) nació en Italia, es filósofo y profesor de la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París y de la Universidad de Friburgo en Alemania. Se doctoró en Filosofía Medieval en la Universidad de Florencia y dedicó sus primeros estudios a la figura de Averroes, sobre quien publicó su primer libro traducido al español, Filosofía de la imaginación. Averroes y el averroísmo (2007). Profundizó su recorrido teórico en el vínculo entre las teorías de la imaginación y la naturaleza de los seres vivos, y publicó los ensayos La vida sensible (2011) y La vida de las plantas. Una metafísica de la mixtura (2017).
Coccia es reconocido actualmente como una de las voces más originales del pensamiento contemporáneo, tanto por su enfoque filosófico como por su prosa.
Productos relacionados
Anatomía del espectro digital
Sadin, ÉricSaposcat
2023
$12.000 Añadir al carrito
Filosofía del budismo Zen
Han, Byung-ChulHerder
2022
$13.800 Añadir al carrito
Sobre el poder
Han, Byung-ChulHerder
2021
$16.300 Añadir al carrito
La muerte como casi acontecimiento
Viveiros de Castro, EduardoSaposcat
2022
$12.000 Añadir al carrito