En este libro, la autora reflexiona sobre una producción fílmica y literaria particular, liberando una perspectiva de la infancia, en distancia y cercanía con el punto de vista de filósofos y grandes teóricos y realizadores del cine. Niñas y niños son reconocidos por la autora como sujetos no solo con derechos, sino también como quienes nos dan señas, en su tramitación a través de la producción estética, de las operaciones culturales y sociales que los restringen en sus vidas y en su propia significación cultural. La voz ruidosa y rebelde de la infancia, se nos indica, interfiere permanentemente nuestro lenguaje y los diseños de su atrapamiento patriarcal y conservador. Escuela y familia, como queda advertido en el análisis de algunos filmes y obras literarias, siguen siendo los pilares mayores de su incomprensión y domesticación.
Catalina Donoso Pinto es académica del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile. Su labor como docente e investigadora se enfoca en el campo de los estudios de la imagen, el cine documental y los diálogos entre el cine, teatro y literatura. Es autora del libro Películas que escuchan: reconstrucción de la identidad en once filmes chilenos y argentinos (2007), coautora de (Des)montando fábulas. El documental político de Pedro Chaskel (2013) y El cine de Ignacio Agüero. El documental como la lectura de un espacio (2015) y coeditora de Nomadías. El cine de Marilú Mallet, Valeria Sarmiento y Angelina Vázquez (2016).
No somos niños. Representaciones problemáticas de la infancia
$13.000
Autor: Donoso Pinto, Catalina
Editorial: Universidad Alberto Hurtado
Páginas: 272
Universidad Alberto Hurtado
2020
1 disponibles
Descripción
En este libro, la autora reflexiona sobre una producción fílmica y literaria particular, liberando una perspectiva de la infancia, en distancia y cercanía con el punto de vista de filósofos y grandes teóricos y realizadores del cine. Niñas y niños son reconocidos por la autora como sujetos no solo con derechos, sino también como quienes nos dan señas, en su tramitación a través de la producción estética, de las operaciones culturales y sociales que los restringen en sus vidas y en su propia significación cultural. La voz ruidosa y rebelde de la infancia, se nos indica, interfiere permanentemente nuestro lenguaje y los diseños de su atrapamiento patriarcal y conservador. Escuela y familia, como queda advertido en el análisis de algunos filmes y obras literarias, siguen siendo los pilares mayores de su incomprensión y domesticación.
Catalina Donoso Pinto es académica del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile. Su labor como docente e investigadora se enfoca en el campo de los estudios de la imagen, el cine documental y los diálogos entre el cine, teatro y literatura. Es autora del libro Películas que escuchan: reconstrucción de la identidad en once filmes chilenos y argentinos (2007), coautora de (Des)montando fábulas. El documental político de Pedro Chaskel (2013) y El cine de Ignacio Agüero. El documental como la lectura de un espacio (2015) y coeditora de Nomadías. El cine de Marilú Mallet, Valeria Sarmiento y Angelina Vázquez (2016).
Productos relacionados
Cine Crush. El cine homoerótico involuntario en nuestro despertar sexual
Blasco, PopyDos Bigotes
2022
$24.900 Añadir al carrito
Escrito por cineastas
Ferrari, Marcelo, Urrutia Neno, Carolina, VV.AA.La Pollera
2023
$17.000 Añadir al carrito
Poderosas. Imágenes que confrontaron el orden dictatorial en Chile
Accatino, Sandra, Risco, Ana María, VV.AA.Universidad Alberto Hurtado
2023
$10.000 Añadir al carrito
La creación de un monstruo. La imagen de Augusto Pinochet en caricaturas de prensa extranjera
Gárate Chateau, ManuelUniversidad Alberto Hurtado
2023
$18.000 Añadir al carrito
La conspiración de lxs niñxs
Louis, CamilleCactus
2023
$17.000 Añadir al carrito