La obra de Pablo de Rokha, compuesta por una treintena de libros, es descomunal e irregular, reiterativa e inclasificable: un capítulo aparte de la poesía chilena. De Rokha apostó todas sus naves a pensar el arte como expresión política. Por eso pasaba su tiempo en pueblos diminutos vendiendo de mano en mano sus libros, tanto a alcaldes como a carniceros. Esa deriva era el material humano que destilaba en versos, la base de su raigambre popular afectada por la vanguardia. Libros como Los gemidos o Escritura de Raimundo Contreras rozan la fibra más íntima de las estéticas revolucionaras, pero, a diferencia de Huidobro, matizan la abstracción para enfocar las tensiones humanas. Poéticas del paisaje reúne tres textos cruciales que se encontraban desperdigados en recopilaciones y antologías. Su temprana arte poética que defendió hasta la muerte –«Ecuación»–, un agudo ensayo sobre poesía y sociedad –«La intuición poética»– y su diccionario de culteranismos –«Vocabulario»–, último texto programático que escribió. A todos los atraviesa una pregunta: la relación entre escritura y territorio, cómo afecta el entorno al lenguaje que utilizan sus habitantes. Se trata entonces de una puerta de ingreso a las fibras íntimas de una poética sólida y torrencial, tanto como para transformar a De Rokha en un adjetivo.
Pablo de Rokha (1894-1968), poeta chileno. Se inició en la poesía a los 17 años. En 1922, autoedita Los gemidos, que fue rechazado por la crítica. En los años siguientes publicó los volúmenes U (1926), Satanás, Suramérica y Heroísmo sin alegría (1927) y Escritura de Raimundo Contreras (1929). Sus publicaciones posteriores, marcadas por su activismo político, son Canto de trinchera (1933), Imprecación a la bestia fascista (1937), Cinco cantos rojos (1938), Morfología del espanto (1942), Arenga sobre el arte (1949) y Carta magna de América (1948). En 1939, funda Multitud: revista del pueblo y la alta cultura, que luego se convierte en editorial. En 1953, publica Fuego negro y luego se lanza Neruda y yo (1955). En 1965, recibió el Premio Nacional de Literatura.
Poéticas del paisaje
$9.000
Autor: De Rokha, Pablo
Editorial: Alquimia
Páginas: 89
Dimensiones: 17 x 24 cm
Alquimia
2016
Agotado
Descripción
La obra de Pablo de Rokha, compuesta por una treintena de libros, es descomunal e irregular, reiterativa e inclasificable: un capítulo aparte de la poesía chilena.
De Rokha apostó todas sus naves a pensar el arte como expresión política. Por eso pasaba su tiempo en pueblos diminutos vendiendo de mano en mano sus libros, tanto a alcaldes como a carniceros. Esa deriva era el material humano que destilaba en versos, la base de su raigambre popular afectada por la vanguardia. Libros como Los gemidos o Escritura de Raimundo Contreras rozan la fibra más íntima de las estéticas revolucionaras, pero, a diferencia de Huidobro, matizan la abstracción para enfocar las tensiones humanas.
Poéticas del paisaje reúne tres textos cruciales que se encontraban desperdigados en recopilaciones y antologías. Su temprana arte poética que defendió hasta la muerte –«Ecuación»–, un agudo ensayo sobre poesía y sociedad –«La intuición poética»– y su diccionario de culteranismos –«Vocabulario»–, último texto programático que escribió. A todos los atraviesa una pregunta: la relación entre escritura y territorio, cómo afecta el entorno al lenguaje que utilizan sus habitantes. Se trata entonces de una puerta de ingreso a las fibras íntimas de una poética sólida y torrencial, tanto como para transformar a De Rokha en un adjetivo.
Pablo de Rokha (1894-1968), poeta chileno. Se inició en la poesía a los 17 años. En 1922, autoedita Los gemidos, que fue rechazado por la crítica. En los años siguientes publicó los volúmenes U (1926), Satanás, Suramérica y Heroísmo
sin alegría (1927) y Escritura de Raimundo Contreras (1929). Sus publicaciones posteriores, marcadas por su activismo político, son Canto de trinchera (1933), Imprecación a la bestia fascista (1937), Cinco cantos
rojos (1938), Morfología del espanto (1942), Arenga sobre el arte (1949) y Carta magna de América (1948). En 1939, funda Multitud: revista del pueblo y la alta
cultura, que luego se convierte en editorial. En 1953, publica Fuego negro y luego se lanza Neruda y yo (1955). En 1965, recibió el Premio Nacional de Literatura.
Productos relacionados
Leer a contraluz. Estudios sobre la narración chilena, de Blest Gana a Varas y Bolaño
Concha, JaimeUniversidad Alberto Hurtado
2011
$16.000Añadir al carrito
Imágenes de infancia y adolescencia
Rojas, ManuelTajamar
2016
$14.900Añadir al carrito
Drago. Oficio y escritura
Reyes, FelipeNadar
2022
$10.000Añadir al carrito
Mujeres chilenas de letras. Tomo Primero
Zanelli, LuisaLibros del Cardo
2022
$12.000Añadir al carrito
Color hollín
Lazaeta, GabrielaUniversidad Alberto Hurtado
2022
$7.000Añadir al carrito
A partir de Manhattan
Lihn, EnriqueUniversidad Diego Portales
2022
$14.000Añadir al carrito
Bolaño por sí mismo. Entrevistas escogidas
Braithwaite, AndrésUniversidad Diego Portales
2011
$9.000Añadir al carrito
Anteparaíso
Zurita, RaúlUniversidad Diego Portales
2010
$13.000Añadir al carrito