El genio de Proust tuvo finalmente el ensayista que merecía su obra: Gilles Deleuze. En esta magistral indagación de las leyes estructurales de su obra, Deleuze demuestra de forma inapelable cómo la experiencia de la escritura de En busca del tiempo perdido, además de movilizar lo involuntario y lo inconsciente produce sus propios procedimientos de sentido. Así Proust logra una maquinaria que funciona con eficacia invisible capturando al lector.
Deleuze descubre alternancias y oposiciones, así como diversas claves de la obra, en un proceso de aprendizaje que es al mismo tiempo el del autor y el del lector. La obra se desenvuelve armoniosamente hasta su meta final: lograr la redención gracias al descubrimiento de la verdad. Pero para Proust, al inicio de la obra no hay verdades, sólo jeroglíficos, de ahí que la «recherche» (que tiene el doble sentido de investigación y búsqueda) consista en interpretar y traducir hasta lograr que coincidan el signo y el sentido.
«Un libro ejemplar… EI lenguaje de Deleuze no es desde luego, el de Proust, pero este nuevo lenguaje, de un rigor deslumbrante, es, entre todos los lenguajes posibles, uno de los más clarificadores» (Robert Mauzi, Critique).
«Una de las mejores tentativas hasta ahora realizadas para desvelar las leyes estructurales de la obra de Proust» (M. Chapsal, L ‘Express).
«En este libro, exento de jerga filosófica, insoportable cuando se trata de literatura, Gilles Deleuze reencuentra el principio vivo de un proceso, de un impulso espiritual» (Jean Duvignaud, La Nouvelle Revue Française).
Gilles Deleuze estudió en La Sorbona y enseñó en diversos liceos y universidades hasta que en 1969 fue invitado por Michel Foucault a integrar la naciente Universidad de Vincennes – Paris VIII, donde dictó clases de filosofía durante casi 20 años, hasta su retiro definitivo en 1987. Su tesis doctoral sobre Hume, Empirismo y subjetividad (1953) inauguró un recorrido novedoso por la historia de la filosofía que junto a sus trabajos sobre Nietzsche, Kant, Bergson, Spinoza y Leibniz, entre otros, y a su propia elaboración en Diferencia y repetición (1968) y Lógica del sentido (1969), lo convirtieron en referente del inmanentismo y la filosofía de la diferencia. Su encuentro con Félix Guattari a partir de Mayo del 68 significó uno de los acontecimientos más relevantes para la filosofía del último medio siglo. Juntos escribieron los célebres El Anti-Edipo (1972) y Mil mesetas (1980) y las obras Kafka. Por una literatura menor (1975) y ¿Qué es la filosofía? (1991). Sus clases constituyeron un verdadero laboratorio de pensamiento, del que surgieron sus tesis sobre cine, literatura y pintura condensadas en Cine 1. La imagen-tiempo y Cine 2. La imagen-movimiento, y en Francis Bacon. Lógica de la sensación (1981), entre muchos otros escritos. Complementariamente a su obra editada, Cactus ha reunido y publicado la mayoría de sus cursos dictados en Vincennes, entre los que se destacan En medio de Spinoza (2005), Pintura. El concepto de diagrama (2007), Derrames I y II, su curso completo sobre Michel Foucault y tres tomos de clases sobre cine. Su inmensa obra constituye hasta el día de hoy uno de los capítulos más originales del pensamiento contemporáneo.
Proust y los signos
$18.500
Autor: Deleuze, Gilles
Editorial: Anagrama
Páginas: 188
Dimensiones: 14 x 22 cm
Anagrama
2021
Agotado
Descripción
El genio de Proust tuvo finalmente el ensayista que merecía su obra: Gilles Deleuze. En esta magistral indagación de las leyes estructurales de su obra, Deleuze demuestra de forma inapelable cómo la experiencia de la escritura de En busca del tiempo perdido, además de movilizar lo involuntario y lo inconsciente produce sus propios procedimientos de sentido. Así Proust logra una maquinaria que funciona con eficacia invisible capturando al lector.
Deleuze descubre alternancias y oposiciones, así como diversas claves de la obra, en un proceso de aprendizaje que es al mismo tiempo el del autor y el del lector. La obra se desenvuelve armoniosamente hasta su meta final: lograr la redención gracias al descubrimiento de la verdad. Pero para Proust, al inicio de la obra no hay verdades, sólo jeroglíficos, de ahí que la «recherche» (que tiene el doble sentido de investigación y búsqueda) consista en interpretar y traducir hasta lograr que coincidan el signo y el sentido.
«Un libro ejemplar… EI lenguaje de Deleuze no es desde luego, el de Proust, pero este nuevo lenguaje, de un rigor deslumbrante, es, entre todos los lenguajes posibles, uno de los más clarificadores» (Robert Mauzi, Critique).
«Una de las mejores tentativas hasta ahora realizadas para desvelar las leyes estructurales de la obra de Proust» (M. Chapsal, L ‘Express).
«En este libro, exento de jerga filosófica, insoportable cuando se trata de literatura, Gilles Deleuze reencuentra el principio vivo de un proceso, de un impulso espiritual» (Jean Duvignaud, La Nouvelle Revue Française).
Gilles Deleuze estudió en La Sorbona y enseñó en diversos liceos y universidades hasta que en 1969 fue invitado por Michel Foucault a integrar la naciente Universidad de Vincennes – Paris VIII, donde dictó clases de filosofía durante casi 20 años, hasta su retiro definitivo en 1987.
Su tesis doctoral sobre Hume, Empirismo y subjetividad (1953) inauguró un recorrido novedoso por la historia de la filosofía que junto a sus trabajos sobre Nietzsche, Kant, Bergson, Spinoza y Leibniz, entre otros, y a su propia elaboración en Diferencia y repetición (1968) y Lógica del sentido (1969), lo convirtieron en referente del inmanentismo y la filosofía de la diferencia. Su encuentro con Félix Guattari a partir de Mayo del 68 significó uno de los acontecimientos más relevantes para la filosofía del último medio siglo. Juntos escribieron los célebres El Anti-Edipo (1972) y Mil mesetas (1980) y las obras Kafka. Por una literatura menor (1975) y ¿Qué es la filosofía? (1991).
Sus clases constituyeron un verdadero laboratorio de pensamiento, del que surgieron sus tesis sobre cine, literatura y pintura condensadas en Cine 1. La imagen-tiempo y Cine 2. La imagen-movimiento, y en Francis Bacon. Lógica de la sensación (1981), entre muchos otros escritos. Complementariamente a su obra editada, Cactus ha reunido y publicado la mayoría de sus cursos dictados en Vincennes, entre los que se destacan En medio de Spinoza (2005), Pintura. El concepto de diagrama (2007), Derrames I y II, su curso completo sobre Michel Foucault y tres tomos de clases sobre cine. Su inmensa obra constituye hasta el día de hoy uno de los capítulos más originales del pensamiento contemporáneo.
Productos relacionados
El vino está servido
Desnos, RobertMundana
2023
$14.000 Añadir al carrito
Anatomía del espectro digital
Sadin, ÉricSaposcat
2023
$12.000 Añadir al carrito
Cuentas pendientes. Reflexiones de una lectora reincidente
Gornick, VivianSexto Piso
2022
$21.200 Añadir al carrito
Una tumba en otro mar. Antología de poemas franceses
Huidobro, VicenteDescontexto Editores
2023
$15.000 Añadir al carrito
El vértigo de Babel. Cosmopolitismo o globalización
Bruckner, PascalAcantilado
2016
$13.600 Añadir al carrito