Probablemente no haya ningún texto clásico que haya inspirado más interpretaciones, atención crítica y respuestas creativas que la Antígona de Sófocles. ¿Por qué siguen surgiendo todas estas lecturas y reescrituras? ¿A qué tipo de contradicción -siempre contemporánea- responde la necesidad, la urgencia de releer y reimaginar a Antígona en todo tipo de contextos y lenguajes? Que se pudran. El paralaje de Antígona, de Alenka Zupancic, da vueltas sobre esta pregunta: ¿Qué tiene la figura de Antígona que sigue obsesionándonos?
Como puntos de anclaje claves de esta interrogación general, tres “obsesiones” particulares han impulsado el pensamiento y la escritura de la autora sobre Antígona. La primera es la cuestión de la violencia. La violencia en Antígona es lo contrario de “gráfica”, tal y como la conocemos en las películas y los medios de comunicación; más bien es aguda y punzante, va directa al hueso. Es la violencia del lenguaje, la violencia de los principios, la violencia del deseo, la violencia de la subjetividad. También está la cuestión de los ritos funerarios y su papel a la hora de apaciguar la “no-muerte” específica que parece ser la otra cara de la vida humana, su trasfondo irreductible que la muerte por sí sola no puede acabar y poner fin. Esta cuestión lleva a Zupancic a examinar la relación entre lenguaje, sexuali-dad, muerte y “segunda muerte”. La tercera cuestión, que constituye el punto central del libro, es la afirmación de Antígona de que si fueran sus hijos o su marido los que yacen insepultos ahí fuera, los dejaría pudrirse y no se encargaría de desafiar el decreto del Estado.
Alenka Zupančič (1966) es investigadora del Instituto de Filosofía del Centro de Investigación Científica de la Academia Eslovena de Artes y Ciencias. Es profesora de la European Graduate School, y autora de La sexualidad dentro de los límites de la mera razón (2013), Ética de lo real. Kant, Lacan (2013), ¿Por qué el psicoanálisis? Cuatro intervenciones (2013), Sobre la comedia (2012) y ¿Qué es el sexo? (2011).
Que se pudran. El paralaje de Antígona
$20.000
Autor: Zupancic, Alenka
Editorial: Palinodia
Páginas: 120
Palinodia
2023
2 disponibles
Descripción
Probablemente no haya ningún texto clásico que haya inspirado más interpretaciones, atención crítica y respuestas creativas que la Antígona de Sófocles. ¿Por qué siguen surgiendo todas estas lecturas y reescrituras? ¿A qué tipo de contradicción -siempre contemporánea- responde la necesidad, la urgencia de releer y reimaginar a Antígona en todo tipo de contextos y lenguajes? Que se pudran. El paralaje de Antígona, de Alenka Zupancic, da vueltas sobre esta pregunta: ¿Qué tiene la figura de Antígona que sigue obsesionándonos?
Como puntos de anclaje claves de esta interrogación general, tres “obsesiones” particulares han impulsado el pensamiento y la escritura de la autora sobre Antígona. La primera es la cuestión de la violencia. La violencia en Antígona es lo contrario de “gráfica”, tal y como la conocemos en las películas y los medios de comunicación; más bien es aguda y punzante, va directa al hueso. Es la violencia del lenguaje, la violencia de los principios, la violencia del deseo, la violencia de la subjetividad. También está la cuestión de los ritos funerarios y su papel a la hora de apaciguar la “no-muerte” específica que parece ser la otra cara de la vida humana, su trasfondo irreductible que la muerte por sí sola no puede acabar y poner fin. Esta cuestión lleva a Zupancic a examinar la relación entre lenguaje, sexuali-dad, muerte y “segunda muerte”. La tercera cuestión, que constituye el punto central del libro, es la afirmación de Antígona de que si fueran sus hijos o su marido los que yacen insepultos ahí fuera, los dejaría pudrirse y no se encargaría de desafiar el decreto del Estado.
Alenka Zupančič (1966) es investigadora del Instituto de Filosofía del Centro de Investigación Científica de la Academia Eslovena de Artes y Ciencias. Es profesora de la European Graduate School, y autora de La sexualidad dentro de los límites de la mera razón (2013), Ética de lo real. Kant, Lacan (2013), ¿Por qué el psicoanálisis? Cuatro intervenciones (2013), Sobre la comedia (2012) y ¿Qué es el sexo? (2011).
También te recomendamos…
Antigo Nick
Carson, AnneLa Pollera
2022
$14.900 Añadir al carrito
Productos relacionados
Anatomía del espectro digital
Sadin, ÉricSaposcat
2023
$12.000 Añadir al carrito
Filosofía del budismo Zen
Han, Byung-ChulHerder
2022
$13.800 Añadir al carrito
Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas del poder
Han, Byung-ChulHerder
2021
$10.000 Añadir al carrito
Sobre el poder
Han, Byung-ChulHerder
2021
$16.300 Añadir al carrito