Rahel Levin Varnhagen, hija de un comerciante de piedras preciosas, tuvo una significativa influencia en el movimiento romántico alemán. Aunque no era rica, ni culta, ni bella, entre sus dones se contaban la inteligencia y la capacidad para vivir su vida sin protecciones, intensamente y como si fuera una obra de arte. Su modesta buhardilla de Berlín se convirtió en un punto de reunión de importantes intelectuales de la época. Casi sin ayuda de nadie, Rahel puso en marcha el culto de Goethe. Fenómeno de la historia judeogermana, fue una mujer cuya vida transcurrió durante un crucial período de asimilación, cuando, abiertas las puertas de gueto, los judíos alemanes consideraron imperativo escapar al judaísmo.
Hannah Arendt se propone contar la historia de la vida de Rahel como esta podría haberla contado, para revelar con ello la manera en que la asimilación intelectual y social actúa en el destino de una persona. Se dice que, en su lecho de muerte, Rahel pronunció estas palabras: “Lo que durante toda la vida me pareció la mayor vergüenza, lo que constituyó el pesar y el infortunio de mi vida –haber nacido judía–, no querría hoy por ninguna razón haberlo perdido”. Solo el hecho de haber seguido siendo tanto una judía como una paria, señala Hannah Arendt, “hizo que encontrara un lugar en la historia de la humanidad europea”.
Hannah Arendt (Hannover, 1906-Nueva York, 1975) es una de las figuras más relevantes de la teoría política del siglo XX, que alcanzó notoriedad por su análisis de la cuestión judía y del totalitarismo.
Nacida en el seno de una familia de origen judío, estudió Filosofía, Teología y Filología Griega en las universidades de Marburgo, Friburgo y Heidelberg, donde fue alumna de Martin Heidegger, Rudolf Bultmann, Edmund Husserl y Karl Jaspers. Dirigida por este último, se doctoró en Filosofía en 1928 con la tesis El concepto de amor en san Agustín.
En 1933, tras el ascenso del nazismo, se exilió en París, y en 1941 se estableció definitivamente en los Estados Unidos, donde ejerció la docencia en las universidades de Chicago y de Princeton y en la New School for Social Research de Nueva York.
Entre sus obras destacan Los orígenes del totalitarismo (1951), La condición humana (1958), Entre el pasado y el futuro (1961), Eichmann en Jerusalén (1963), Sobre la revolución (1963), Hombres en tiempos de oscuridad (1968), Sobre la violencia (1970), Crisis de la república (1972) y, editada póstumamente por Mary McCarthy, La vida del espíritu (1978).
Rahel Varnhagen. Vida de una mujer judía
$21.500
Autor: Arendt, Hannah
Editorial: El cuenco de plata
Páginas: 288
Dimensiones: 14 x 21 cm
El cuenco de plata
2020
2 disponibles
Descripción
Rahel Levin Varnhagen, hija de un comerciante de piedras preciosas, tuvo una significativa influencia en el movimiento romántico alemán. Aunque no era rica, ni culta, ni bella, entre sus dones se contaban la inteligencia y la capacidad para vivir su vida sin protecciones, intensamente y como si fuera una obra de arte. Su modesta buhardilla de Berlín se convirtió en un punto de reunión de importantes intelectuales de la época. Casi sin ayuda de nadie, Rahel puso en marcha el culto de Goethe. Fenómeno de la historia judeogermana, fue una mujer cuya vida transcurrió durante un crucial período de asimilación, cuando, abiertas las puertas de gueto, los judíos alemanes consideraron imperativo escapar al judaísmo.
Hannah Arendt se propone contar la historia de la vida de Rahel como esta podría haberla contado, para revelar con ello la manera en que la asimilación intelectual y social actúa en el destino de una persona. Se dice que, en su lecho de muerte, Rahel pronunció estas palabras: “Lo que durante toda la vida me pareció la mayor vergüenza, lo que constituyó el pesar y el infortunio de mi vida –haber nacido judía–, no querría hoy por ninguna razón haberlo perdido”. Solo el hecho de haber seguido siendo tanto una judía como una paria, señala Hannah Arendt, “hizo que encontrara un lugar en la historia de la humanidad europea”.
Hannah Arendt (Hannover, 1906-Nueva York, 1975) es una de las figuras más relevantes de la teoría política del siglo XX, que alcanzó notoriedad por su análisis de la cuestión judía y del totalitarismo.
Nacida en el seno de una familia de origen judío, estudió Filosofía, Teología y Filología Griega en las universidades de Marburgo, Friburgo y Heidelberg, donde fue alumna de Martin Heidegger, Rudolf Bultmann, Edmund Husserl y Karl Jaspers. Dirigida por este último, se doctoró en Filosofía en 1928 con la tesis El concepto de amor en san Agustín.
En 1933, tras el ascenso del nazismo, se exilió en París, y en 1941 se estableció definitivamente en los Estados Unidos, donde ejerció la docencia en las universidades de Chicago y de Princeton y en la New School for Social Research de Nueva York.
Entre sus obras destacan Los orígenes del totalitarismo (1951), La condición humana (1958), Entre el pasado y el futuro (1961), Eichmann en Jerusalén (1963), Sobre la revolución (1963), Hombres en tiempos de oscuridad (1968), Sobre la violencia (1970), Crisis de la república (1972) y, editada póstumamente por Mary McCarthy, La vida del espíritu (1978).
Productos relacionados
Los malditos
Guerriero, LeilaUniversidad Diego Portales
2011
$16.000Añadir al carrito
Extremas
Guerriero, LeilaUniversidad Diego Portales
2019
$33.000Añadir al carrito
Drago. Oficio y escritura
Reyes, FelipeNadar
2022
$10.000Añadir al carrito
La pasión: el camino de Goethe hacia la creatividad. Una psico-biografía
Holm-Hadulla, Rainer M.Universidad Diego Portales
2011
$9.000Añadir al carrito
Perfiles críticos
Strachey, LyttonUniversidad Diego Portales
2012
$10.000Añadir al carrito
Fogwill. Una memoria coral
Zunini, Patricio (ed.)Mansalva
2014
$15.000Añadir al carrito
Opus Gelber. Retrato de un pianista
Guerriero, LeilaUniversidad Diego Portales
2019
$14.000Añadir al carrito
Biografías selectas. Goethe, Schiller, Shakespeare, Milton, Coleridge, Carlomagno
De Quincey, ThomasUniversidad Diego Portales
2017
$18.000Añadir al carrito