Durante su transcurso, las ciencias sociales se han visto cautivadas, una y otra vez, por la pregunta acerca del sujeto y la subjetividad. Ya sea que esta fascinación fuera motivada por un afán de comprensión, de diferenciación, de liberación o de intervención, diversas autoras y autores se han detenido en la pregunta por el sujeto y los efectos que sus diversas composiciones provocan en la vida social. De variados movimientos intelectuales y sociales hemos aprendido que el ser humano no es neutral. Creerlo neutral y universal es, de hecho, lo que ha limitado su problematización. Los mundos tecnocientíficos pero también vergonzosamente desiguales y distópicos que vivimos, nos demandan terminar con ese inmovilismo disfrazado de neutralidad. Por ello, en parte, seguir interrogando al sujeto se vuelve una tarea prioritaria para el ejercicio de unas ciencias sociales críticas y propositivas.
Escriben: Marcela Apablaza, Arthur Arruda Leal Ferreira, Oriana Bernasconi, Enrique Baleriola, Jimena Carrasco, Jorge Castillo-Sepúlveda, Miguel Catalán, María Alejandra Energici, Carla Fardella, Mariana Gálvez, Yerko Manzano, Sebastián Rojas Navarro, Nicolás Schongüt, Vicente Sisto, Álvaro Soto, Antonio Stecher, Jorge Tapia, José Toro, Alan Valenzuela, Camila Vega.
Sujetos y subjetividades. Aproximaciones empíricas en tiempos actuales
$13.000
Autor: VV.AA
Editorial: Universidad Alberto Hurtado
Páginas: 266
Universidad Alberto Hurtado
2022
2 disponibles
Descripción
Durante su transcurso, las ciencias sociales se han visto cautivadas, una y otra vez, por la pregunta acerca del sujeto y la subjetividad. Ya sea que esta fascinación fuera motivada por un afán de comprensión, de diferenciación, de liberación o de intervención, diversas autoras y autores se han detenido en la pregunta por el sujeto y los efectos que sus diversas composiciones provocan en la vida social. De variados movimientos intelectuales y sociales hemos aprendido que el ser humano no es neutral. Creerlo neutral y universal es, de hecho, lo que ha limitado su problematización. Los mundos tecnocientíficos pero también vergonzosamente desiguales y distópicos que vivimos, nos demandan terminar con ese inmovilismo disfrazado de neutralidad. Por ello, en parte, seguir interrogando al sujeto se vuelve una tarea prioritaria para el ejercicio de unas ciencias sociales críticas y propositivas.
Escriben: Marcela Apablaza, Arthur Arruda Leal Ferreira, Oriana Bernasconi, Enrique Baleriola, Jimena Carrasco, Jorge Castillo-Sepúlveda, Miguel Catalán, María Alejandra Energici, Carla Fardella, Mariana Gálvez, Yerko Manzano, Sebastián Rojas Navarro, Nicolás Schongüt, Vicente Sisto, Álvaro Soto, Antonio Stecher, Jorge Tapia, José Toro, Alan Valenzuela, Camila Vega.
Productos relacionados
El mercado del arte. Globalización y nuevas tecnologías
Moulin, RaymondeLa Marca
2012
$13.000Añadir al carrito
Presencias imperfectas. El futuro virtual de lo social
Igarza, RobertoLa Marca
2021
$13.500Añadir al carrito
Mi descubrimiento de América
Maiakovsky, VladimirEntropía
2015
$12.800Añadir al carrito
El buen gobierno
Rosanvallon, PierreManantial
2021
$21.000Añadir al carrito
Conflicto urbano, vulnerabilidad y la gestión contemporánea de los pobres
Motta, LuanaSocial Ediciones
2022
$3.500Añadir al carrito
Políticas de la herencia
Alvaro, DanielSocial Ediciones
2022
$3.500Añadir al carrito
Masculinidades en América Latina. Veinte años de estudios y políticas para la igualdad de género
VV.AA.Universidad Academia de Humanismo Cristiano
2020
$12.000Añadir al carrito
Revueltas. Disturbios y lucha de clases en la metrópolis [Chile, siglos XX-XXI]
VV.AA.América en movimiento
2021
$17.000Añadir al carrito