I. Los dos capítulos iniciales de este primer tomo están dedicados al análisis del tiempo en Agustín y al concepto de “trama” en Aristóteles. Sobre ellos giran los tres volúmenes de esta obra: el tiempo en el relato histórico, el tiempo en el relato de ficción y la experiencia del tiempo en la narración. Es algo que no debe olvidar el lector si desea comprender el desarrollo ideológico de esta magna obra. El tiempo humano es siempre algo narrado, y la narración, a su vez, revela e identifica la existencia temporal del hombre. El tiempo apunta a la narración y ésta apunta a un sentido de más allá de su propia estructura. Es el tema de este tomo. La narración se estructura según tres dimensiones del tiempo: el tiempo vivido, su integración en una trama y el tiempo de la lectura, con el que finaliza la obra. Esta triple dimensión la somete luego a prueba en dos modelos narrativos: el relato histórico y el relato de ficción, estudiados el primero en la segunda parte de este volumen y el segundo en el próximo volumen II. El lector inicia aquí una auténtica aventura intelectual que le conducirá, a través de un fascinante recorrido, al descubrimiento de la riqueza y profundidad de la experiencia humana del tiempo.
II. Configuración del tiempo en el relato de ficción, segundo volumen de la trilogía de Paul Ricoeur, Tiempo y narración, contiene un excelente análisis de la narrativa actual. Se trata de la segunda prueba a la que el autor somete su tesis central de la estructura temporal de la experiencia humana. El análisis pretende mostrar en que consiste la configuración del tiempo en el relato de ficción. Partiendo de las metamorfosis de la trama, estudia los modelos de lógica de la narración propuestos por el estructuralismo en sus diversas modalidades, pasa después a los juegos con el tiempo suscitados por la dialéctica enunciación/enunciado para culminar en los relatos de ficción que abren mundos imaginarios que permiten una peculiar experiencia del tiempo. Tiempo y narración, vol. II, está consagrado a poner a prueba la teoría de la narrativa expuesta en la primera parte, ya no en la región del relato histórico sino, esta vez, en la del relato de ficción. El diálogo del autor con historiadores y narratólogos deja abierto el horizonte para plantear y afrontar el tema que será objeto del tercer volumen de la trilogía y hacia el que converge la tesis central que la atraviesa: la estructura temporal de la experiencia humana.
III. Tiempo y narración explora, después de “La metáfora viva”, el fenómeno central de la innovación semántica. Con la metáfora, la innovación consistía en producir una nueva pertinencia de sentido por medio de una atribución impertinente. Con la narración, aquélla consiste en la invención de una intriga: fines, causas, azares manifestados por razones diversas del campo práctico, se reúnen en la unidad temporal de una acción total y completa. El tema filosófico planteado por ese trabajo de composición narrativa es el de las relaciones entre el tiempo del relato y el de la vida y de la acción afectiva. Varias disciplinas son convocadas al foro de este gran debate entre tiempo y narración, principalmente la fenomenología del tiempo, la historiografía y la teoría literaria del relato de ficción. Tiempo y narración, vol. III, demuestra por lo pronto que la fenomenología, profundizando un poco, de san Agustín a Heidegger, condujo, frente a la sociología, a una insoslayable “Aporética del tiempo”. La segunda sección muestra cómo a estos callejones sin salida del pensamiento, la “Poética del relato” responde movilizando, por el canal de la lectura, los recursos entrecruzados de la historia y la ficción.
Paul Ricœur nació en 1913. Después de haber sido profesor en varias universidades francesas es actualmente profesor emérito en la Universidad de Chicago. Su obra desarrolla una crítica del sentido y de la interpretación que toma en cuenta sospechas que hacen pesar sobre toda “hermenéutica” el psicoanálisis, la historia y la lingüística. Siglo XXI incluye en su catálogo Freud: una interpretación de la cultura; Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido; Sí mismo como otro; Lecturas I y II, y los tres volúmenes de Tiempo y narración.
Tiempo y narración (3 Volúmenes)
$82.700
Autor: Ricoeur, Paul
Editorial: Siglo XXI
Páginas: 376 (Vol.1), 264 (Vol.2) y 456 (Vol. 3)
Dimensiones: 13,5 x 21 cm
Siglo XXI
1995
Sin existencias
Descripción
I. Los dos capítulos iniciales de este primer tomo están dedicados al análisis del tiempo en Agustín y al concepto de “trama” en Aristóteles. Sobre ellos giran los tres volúmenes de esta obra: el tiempo en el relato histórico, el tiempo en el relato de ficción y la experiencia del tiempo en la narración. Es algo que no debe olvidar el lector si desea comprender el desarrollo ideológico de esta magna obra. El tiempo humano es siempre algo narrado, y la narración, a su vez, revela e identifica la existencia temporal del hombre. El tiempo apunta a la narración y ésta apunta a un sentido de más allá de su propia estructura. Es el tema de este tomo. La narración se estructura según tres dimensiones del tiempo: el tiempo vivido, su integración en una trama y el tiempo de la lectura, con el que finaliza la obra. Esta triple dimensión la somete luego a prueba en dos modelos narrativos: el relato histórico y el relato de ficción, estudiados el primero en la segunda parte de este volumen y el segundo en el próximo volumen II. El lector inicia aquí una auténtica aventura intelectual que le conducirá, a través de un fascinante recorrido, al descubrimiento de la riqueza y profundidad de la experiencia humana del tiempo.
II. Configuración del tiempo en el relato de ficción, segundo volumen de la trilogía de Paul Ricoeur, Tiempo y narración, contiene un excelente análisis de la narrativa actual. Se trata de la segunda prueba a la que el autor somete su tesis central de la estructura temporal de la experiencia humana. El análisis pretende mostrar en que consiste la configuración del tiempo en el relato de ficción. Partiendo de las metamorfosis de la trama, estudia los modelos de lógica de la narración propuestos por el estructuralismo en sus diversas modalidades, pasa después a los juegos con el tiempo suscitados por la dialéctica enunciación/enunciado para culminar en los relatos de ficción que abren mundos imaginarios que permiten una peculiar experiencia del tiempo. Tiempo y narración, vol. II, está consagrado a poner a prueba la teoría de la narrativa expuesta en la primera parte, ya no en la región del relato histórico sino, esta vez, en la del relato de ficción. El diálogo del autor con historiadores y narratólogos deja abierto el horizonte para plantear y afrontar el tema que será objeto del tercer volumen de la trilogía y hacia el que converge la tesis central que la atraviesa: la estructura temporal de la experiencia humana.
III. Tiempo y narración explora, después de “La metáfora viva”, el fenómeno central de la innovación semántica. Con la metáfora, la innovación consistía en producir una nueva pertinencia de sentido por medio de una atribución impertinente. Con la narración, aquélla consiste en la invención de una intriga: fines, causas, azares manifestados por razones diversas del campo práctico, se reúnen en la unidad temporal de una acción total y completa. El tema filosófico planteado por ese trabajo de composición narrativa es el de las relaciones entre el tiempo del relato y el de la vida y de la acción afectiva. Varias disciplinas son convocadas al foro de este gran debate entre tiempo y narración, principalmente la fenomenología del tiempo, la historiografía y la teoría literaria del relato de ficción. Tiempo y narración, vol. III, demuestra por lo pronto que la fenomenología, profundizando un poco, de san Agustín a Heidegger, condujo, frente a la sociología, a una insoslayable “Aporética del tiempo”. La segunda sección muestra cómo a estos callejones sin salida del pensamiento, la “Poética del relato” responde movilizando, por el canal de la lectura, los recursos entrecruzados de la historia y la ficción.
Paul Ricœur nació en 1913. Después de haber sido profesor en varias universidades francesas es actualmente profesor emérito en la Universidad de Chicago. Su obra desarrolla una crítica del sentido y de la interpretación que toma en cuenta sospechas que hacen pesar sobre toda “hermenéutica” el psicoanálisis, la historia y la lingüística. Siglo XXI incluye en su catálogo Freud: una interpretación de la cultura; Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido; Sí mismo como otro; Lecturas I y II, y los tres volúmenes de Tiempo y narración.
Productos relacionados
Fenomenología Queer. Orientaciones, objetos, otros
Ahmed, SaraCaja Negra
2024
$28.000 Añadir al carrito
Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II
Ricoeur, PaulFondo de Cultura Económica
2010
$21.400 Añadir al carrito
Filósofos en la tormenta
Roudinesco, ÉlisabethFondo de Cultura Económica
2007
$15.900 Añadir al carrito
Arte y poesía
Heidegger, MartinFondo de Cultura Económica
1973
$9.900 Añadir al carrito