¿Qué es el tiempo o, más precisamente, cómo nos situamos ante su enigma irreductible? ¿De qué manera el mito, el sentido común, la poesía, la filosofía y las ciencias han podido proyectar una miríada de versiones divergentes del tiempo cósmico y del tiempo histórico? En este ensayo decisivo, notable por su elegancia y precisión, Andrés Claro examina el modo en que las formas de lenguaje determinan las representaciones temporales de diversas culturas. Tras abrir el abanico completo de las soluciones creativas que ha dado el ser humano a lo largo de los siglos, un examen comparativo nos lleva a comprender hasta qué punto los hábitos dominantes de figuración poética, tal como se verifican en autores fuertes en coyunturas ejemplares —el transporte de la metáfora en Horacio, la vibración del paralelismo en Wang Wei, el desplazamiento en la alegoría irónica de Constantino Cavafis y la yuxtaposición de fragmentos en el montaje de T. S. Eliot— promueven las configuraciones temporales características de sus culturas respectivas. El lector comprende así el fundamento de concepciones que llevan desde el tiempo clásico como un movimiento cuantificable finito o como un proceso correlativo sin fin hasta la historia moderna como el despliegue lineal de instantes discretos o como esa dimensión interruptiva, polivalente y no intencional que define crecientemente nuestro habitar contemporáneo.
Andrés Claro (Santiago de Chile, 1968) es autor de dos libros de largo aliento, Las vasijas quebradas: cuatro variaciones sobre ‘la tarea del traductor’ (2012) y La Inquisición y la Cábala: un capítulo de la diferencia entre ontología y exilio (1996; segunda edición, 2009), así como de una serie de ensayos de poética y teoría del lenguaje y la cultura, entre ellos La creación (2014) e Imágenes de mundo (2016), ambos editados por Bastante. Ha publicado dos colecciones de poemas y traducciones literarias de diversas lenguas. Licenciado en filosofía por la Universidad Católica de Chile, realizó estudios de postgrado en filosofía y literatura en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (París) y en la Universidad de Oxford, de la cual es Doctor of Philosophy. Divide su tiempo entre París y Santiago, combinando la escritura, la investigación y la docencia. Ha sido profesor invitado en universidades de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa. Enseña en el Doctorado en Filosofía con mención en Estética de la Universidad de Chile.
Tiempos sin fin
$11.000
Autor: Claro, Andrés
Editorial: Bastante
Páginas: 160
Dimensiones: 13,5 x 20,5 cm
Bastante
2018
2 disponibles
Descripción
¿Qué es el tiempo o, más precisamente, cómo nos situamos ante su enigma irreductible? ¿De qué manera el mito, el sentido común, la poesía, la filosofía y las ciencias han podido proyectar una miríada de versiones divergentes del tiempo cósmico y del tiempo histórico? En este ensayo decisivo, notable por su elegancia y precisión, Andrés Claro examina el modo en que las formas de lenguaje determinan las representaciones temporales de diversas culturas. Tras abrir el abanico completo de las soluciones creativas que ha dado el ser humano a lo largo de los siglos, un examen comparativo nos lleva a comprender hasta qué punto los hábitos dominantes de figuración poética, tal como se verifican en autores fuertes en coyunturas ejemplares —el transporte de la metáfora en Horacio, la vibración del paralelismo en Wang Wei, el desplazamiento en la alegoría irónica de Constantino Cavafis y la yuxtaposición de fragmentos en el montaje de T. S. Eliot— promueven las configuraciones temporales características de sus culturas respectivas. El lector comprende así el fundamento de concepciones que llevan desde el tiempo clásico como un movimiento cuantificable finito o como un proceso correlativo sin fin hasta la historia moderna como el despliegue lineal de instantes discretos o como esa dimensión interruptiva, polivalente y no intencional que define crecientemente nuestro habitar contemporáneo.
Andrés Claro (Santiago de Chile, 1968) es autor de dos libros de largo aliento, Las vasijas quebradas: cuatro variaciones sobre ‘la tarea del traductor’ (2012) y La Inquisición y la Cábala: un capítulo de la diferencia entre ontología y exilio (1996; segunda edición, 2009), así como de una serie de ensayos de poética y teoría del lenguaje y la cultura, entre ellos La creación (2014) e Imágenes de mundo (2016), ambos editados por Bastante. Ha publicado dos colecciones de poemas y traducciones literarias de diversas lenguas. Licenciado en filosofía por la Universidad Católica de Chile, realizó estudios de postgrado en filosofía y literatura en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (París) y en la Universidad de Oxford, de la cual es Doctor of Philosophy. Divide su tiempo entre París y Santiago, combinando la escritura, la investigación y la docencia. Ha sido profesor invitado en universidades de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa. Enseña en el Doctorado en Filosofía con mención en Estética de la Universidad de Chile.
Productos relacionados
¿Te acuerdas de la revolución? Minorías y clases
Lazzarato, MaurizioEterna Cadencia
2022
$19.800Añadir al carrito
Había una vez algo real. Ensayo sobre filosofía, hechos y ficciones
MardulceCosta, Ivana
2019
$16.000Añadir al carrito
Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas
Foucault, MichelSiglo XXI
2008
$24.500Añadir al carrito
El nacimiento de la clínica
Foucault, MichelSiglo XXI
2008
$18.900Añadir al carrito
La arqueología del saber
Siglo XXIFoucault, Michel
2008
$20.800Añadir al carrito
¿Dónde se encuentra la sabiduría?
Bloom, HaroldTaurus
2005
$12.000Añadir al carrito
El aprendizaje de la muerte en la historia de las ideas
Casals, JaumeUniversidad Diego Portales
2010
$14.900Añadir al carrito
La nave de los muertos
Roa Vial, ArmandoDescontexto Editores
2021
$8.000Añadir al carrito